Inicio Cultura Silvio Rodríguez

Silvio Rodríguez

13
0

Semblanza

“CANTAUTOR CUBANO DE LA NUEVA TROVA”

ALFONSO HIRAM GARCÍA ACOSTA

Lo recuerdo en su natal San Antonio de los Baños. Junto con Pablito Milanés fueron en su momento los compositores y cantantes que levantaron la nueva trova cubana que heredaron de César Portillo de la Luz, Frank Domínguez, Isolina Carrillo y José Antonio Méndez, que pusieron la pauta del feeling con sus bellos boleros. Todos dieron un giro nuevo a esa cubanía musical de la Isla mayor del Caribe, cada uno de ellos fue también mi amigo. Caminamos la brega de los “Boleros de Oro”, que preside hasta la fecha el Dr. José Loyola Fernández, creador de ese festival Internacional que nos une. Nos permitió trabajar con todos ellos en diferentes festivales musicales como consigné en el libro “La Indómita y Bella Isla de Cuba”, el título de mi libro sobre mis vivencias en la Antilla Mayor.

Dos épocas y un mismo hombre: así lo conocí y el Silvio actual. Conocí su estudio de grabación que era el mejor en ese momento.

En artículos anteriores mencioné el Museo del Humor y el Museo de la Ciudad del Ariguanabo, sus domingos culturales por la tarde, en los que participé en muchas ocasiones, sus veladas artísticas. Uno de mis cumpleaños lo pasé en San Antonio de los Baños, donde radica Silvio Rodríguez. Ahí se me hizo un homenaje por mi cumpleaños. Silvio estuvo presente con el director de cultura, Rafael Lauzán hijo, Esther San Juan, María Esther Pérez, la diva del Ariguanabo, Juana Batista, y alumnas de la escuela secundaria para ofrecer la música que puso Lauzán a mi obra poética como regalo a mi persona. Silvio me felicitó por el contenido social de esos versos, canciones que no se grabaron.

Cuando se habla acerca de la revolución musical en Cuba después del 59, se debe mencionar al movimiento de la nueva trova. Dentro de este fenómeno musical destaca el cantautor Silvio Rodríguez, uno de los músicos cubanos más destacados y amados por el público de la Isla.

Silvio Rodríguez Domínguez nació en San Antonio de los Baños en 1946. Desde temprana edad destacó por su música, su interés en la poesía y su escritura. La familia de Silvio era una típica familia campesina: de su madre heredó el talento musical, que corría en la familia.

Muy joven todavía concursó en “Buscando una estrella”, programa musical de la emisora CMQ. Con solo 5 años de edad, Silvio se mudó junto a su familia a La Habana, por motivos de trabajo del padre que se dedicaba a la tapicería. Su hermana María de los Ángeles solo contaba con un año de nacida.

Ya en La Habana, el pequeño continuó presentándose en concursos musicales y en la radio. Con 7 años fue inscrito en el Conservatorio “La Milagrosa” donde hizo los cursos preparatorios y primero de piano en solo seis meses, antes de decidir dejar la escuela.

En su juventud, Silvio trabajó durante unos años en la revista Mella, en la que entablaría amistad con Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras, figuras de importancia en las letras cubanas. Aquí trabajaría como dibujante y llegaría a conocer a Lázaro Fundora, quien lo iniciaría en la guitarra, instrumento que marcaría su vida por siempre. Los estudios artísticos de Silvio Rodríguez continuaron cuando se matriculó en el Conservatorio San Alejandro como estudiante de pintura y, además, retomó sus lecciones de piano, en 1963. Para 1964, el joven tuvo que incorporarse al servicio militar obligatorio, lugar en el que compondría sus primeras canciones y continuaría su aprendizaje como guitarrista. En el servicio compuso sus temas La cascada, Nuestra ciudad, Sed y Te vas.

En los inicios de la revolución cubana ejerció como educador en la brigada Conrado Benítez y, seguidamente, se dedicó por completo a la música. Integró el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, junto a figuras como Leo Brouwer, uno de los más destacados compositores y músicos del país.

El Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, estuvo dedicado a la preparación de músicos jóvenes y bandas noveles de la época. En este lugar Silvio conocería a otros grandes de la música cubana como Sergio VitierPablo MenéndezSara GonzálezAna BesaEduardo Ramos y muchos más.

En 1969, debido a algunos comentarios realizados sobre la popular banda inglesa The Beatles, Silvio fue despedido de su trabajo en la televisión. En este momento decide emprender un viaje por mar a bordo del barco arrastrero Playa Girón. En una travesía que duraría 4 meses, Silvio compuso un total de sesenta y dos canciones, que grabaría en tres casetes de 90 minutos cada uno. De aquí surgió una de las más conocidas canciones de SilvioOjalá. Además, compuso en esta travesía Resumen de noticiasFábula de Océano, Cuando digo futuro, Hoy no quiero estar lejos de la casa y El árbol, Cleopatra y Playa Girón, entre otras.

Los primeros discos de Silvio se grabaron en el estudio de la Orquesta EGREM. Su primer álbum fue producido por Frank Fernández, pianista y compositor cubano considerado uno de los grandes músicos de la Isla. Su música lo llevó a diferentes países de Europa y América, junto a los grupos Irakere, la Orquesta Afrocuba y Diákara. En 1978 lanzaría su segundo disco, Al final de este viaje, solo con instrumentos acústicos. Este álbum tendría canciones tan reconocidas como La era está pariendo un corazón, Canción del elegido y Ojalá.

Silvio Rodríguez fue a partir de entonces una de las figuras más reconocidas en los escenarios nacionales y uno de los representantes más queridos de la música de la isla en el exterior. En 1997 fue elegido como artista Unesco por la paz y ha sido reconocido como mejor cantautor hispanoamericano junto a Joan Manuel Serrat.

La música de Silvio Rodríguez en los diferentes discos lanzados por el cantautor han sido ejemplo de su enorme talento musical, lo que se evidencia en la aceptación del público. Entre los más destacados se encuentran Días y Flores (de 1975), Mujeres (lanzado en 1978), Al final de este viaje (de 1978), Rabo de nube (de 1980) y Unicornio (del año 1982),

De este último que conocemos como “El Unicornio Azul”, me contaron en san Antonio la historia de su creación: Cuando los pantalones vaqueros llegaron a la isla eran bastante caros, y Silvio ya tenía uno y le llamaba su unicornio; un día lo lavaron y tendieron la ropa en el patio de su casa y alguien se lo robó, y ese es el unicornio azul que perdió Silvio, y lo hizo canción.

En el San Antonio de los Baños de Silvio he recibido grandes atenciones. Tengo el libro sobre “El Antiguo Ariguanabo” que escribió el historiador Rafael Lauzán padre, que conservo en mi biblioteca. A su hijo debo la música de tres de mis obras poéticas como cantilenista, y otras dos obras mías las arregló para música coral. Se estrenaron un 26 de febrero de hace 24 años.

Gracias, Silvio por tu amistad, así como a Esther San Juan, Juana Batista y María Esther Pérez, que me abrieron las puertas de sus hogares para darme cálidas bienvenidas en mis visitas a esa tierra cubana que tiene dos bellos museos y únicos que he visitado en cada estadía en el Antiguo Ariguanabo. Abur.

Fuente

Silvio Rodríguez – La voz de la nueva trova cubana | Havana Music

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.