Inicio Cultura Siete cosas que la Historieta hizo primero

Siete cosas que la Historieta hizo primero

4
0

Muy pocos han investigado a fondo la narrativa gráfica mexicana, repleta de hazañas que no han vuelto a ocurrir en el mundo.

Se cuenta con los dedos a los investigadores, museos o instituciones que han logrado traer a la luz en el siglo XXI los sucesos de casi 60 años de industria de la historieta en el siglo pasado. Checa estas siete cosas que no sabías y que nunca te enseñarán ni en la escuela de diseño ni de artes.

MEMINOLIMPICO

1.- Los primeros Súper fueron Súper-sabios

En 1938 es la primera aparición de Superman en Action Comics #1, pero dos años antes, el 18 de enero de 1936, Germán Butze publicaría en México Los Supersabios, siendo la primera historieta en un medio masivo que utiliza el prefijo “súper”. La imprimía el periódico Novedades como tira cómica y posteriormente se publicó en la revista Chamaco.

Este pequeño detalle que ha pasado desapercibido en la historia de la narrativa gráfica también indica otra situación que Rubén Soto Díaz refiere en sus investigaciones sobre historieta: las aventuras de los Supersabios no se resolvían con grandes poderes o fuerza bruta, sino con una gran astucia e inteligencia, algo característico de los personajes de historietas en México.

SUPERSABIOS

2.- Adelita

La primera heroína de este lado del planeta ahora celebra 80 años de su primera aparición en México desde que la revista Paquito anunció en marzo de 1939 que Adelita y las Guerrillas aparecería entre sus páginas.

Adelita sería prácticamente la primera heroína del mundo, de no ser por Sheena, reina de la jungla, quien apareció en la revista británica Wags #1 desde enero de 1937, y todavía pasaron un par de años para que Wonder Woman apareciera en 1941.

Este mes de abril en Guanajuato hay una exposición con enormes reproducciones y reseñas dedicadas a las publicaciones de Adelita, quien ciertamente es la primera heroína latinoamericana de historietas.

adelita_y_las_guerrillas_jgc_1952_44

3.- Hombre Araña dibujado y escrito por mexicanos

Esta noticia tuvo cierta viralidad en 2019, pues ni los mismos estadounidenses estaban enterados de ello, y mucho menos los mexicanos seguidores de Marvel. Ciertamente, los que trabajaron en la industria de la historieta en México lo sabían del todo, y también algunos seguidores de los narradores gráficos mexicanos.

En nuestro país, las publicaciones de historietas o comics traducidos eran desde quincenales hasta semanales, así que la Editorial La Prensa, la cual imprimía comics semanales de Spiderman, pronto se quedó sin material pues en EUA se publican mensualmente.

Por ello, pidieron una licencia a Marvel para generar desde México El Sorprendente Hombre Araña, escritos y dibujados por mexicanos desde 1972, la cual tuvo al menos 45 episodios, según refiere Edgar Olivares en su artículo “Así eran los sorprendentes (y sensuales) comics mexicanos del hombre araña”.

Fueron escritos casi todos por Raúl Martínez y todos dibujados por José Luis González Durán. Además, estas ediciones seguían una línea de historias propia y villanos creados por los autores, e incluso, este permiso otorgado por Marvel no se ha vuelto a dar en ningún otro país.

4.- Los barrios y la pobreza mexicana

Fueron pocas las historietas que abordaron temas de los barrios pobres del centro de México, pero las que lo hicieron alcanzaron verdaderos niveles de crudeza. Uno de los títulos más conocidos por ello fueron los que escribió Yolanda Vargas Dulché, sobre todo con Memín Pinguín.

Esta fue una historieta con personajes menores de edad, de entre 10 a 12 años, viviendo violencias reales, incluso en su hogar, pero la carga emocional se matizaba con los momentos de humor que propiciaba el personaje principal, quien además no era dibujado en estilo realista como los otros protagonistas.

En sí, la historieta en México trató temas muy arraigados a la pobreza (con excepción de las historietas de aventuras, ficción u horror), así que referir lugares y situaciones reales de barrios y vecindades del siglo XX, de tal forma que sean narrados gráficamente, es una temática que, si bien ya existía en otras expresiones artísticas, también tuvo sus primeros y grandes trazos en la historieta mexicana.

5.- Historietas vendiendo 300 mil o 1 millón de copias diarias

Las pocas investigaciones que se han hecho sobre la historieta de los años 40`s hasta los 60’s han confirmado que los tirajes fueron desde cientos de miles a millones de copias diarias de historietas, las cuales se distribuían a diferentes ciudades de la república.

El consumo era tan enorme, que las revistas como Pepín, sacaban una edición distinta para cada día de la semana, lo cual nunca se vio ni se ha visto en países altamente consumidores de narrativa gráfica como Japón, EUA, ni los mismísimos países europeos, como bien ha señalado Rubén Soto Díaz, Director del Museo de la caricatura y la Historieta MUCAHI “Bassoco”.

Hasta la fecha, sólo en México ha existido una industria de historietas que vendiera tirajes en esa cantidad y además en forma diaria. En ello la historieta se lleva la primicia y se mantiene invicta.

6.- Will Eisner no inventó la novela gráfica

Al narrador gráfico estadounidense Will Eisner se le atribuye la invención del término “novela gráfica” o ser el padre de la novela gráfica: Es por esto que nunca debes confiar en historiadores estadounidenses, sea cual sea su rama.

PEPIN DIARIO NOVELAS GRAFICAS

La clasificación “Diario de Novelas Gráficas” aparece en Pepín desde principios de los 40’s y ese subtítulo se mantuvo durante muchos años. La novela gráfica Contrato con Dios, escrita por Eisner en 1978, no es la primera que existió. Luis Gantus y Rubén Soto Díaz han dado constancia de este margen de error de casi 40 años.

Así, México tiene también esta primicia en el continente pues del otro lado, en España, la revista Monos publica desde 1904 la serie Travesuras de Bebé, a la cual subtitulaba como la primera novela gráfica española. ¡Ostia, tío!

7.- La historieta alfabetizó a los mexicanos

Con el auge de Paquín, Paquito, Pepín, Chamaco, entre otras revistas de historietas, se dio desde los años 30’s una ola de alfabetización del pueblo mexicano que no tuvo ni la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Así es, la narrativa gráfica mexicana animó al aprendizaje de la lectura con mucho más apremio y éxito que cualquier institución educativa o campaña literaria pudo lograr. Tal vez por ello en las escuelas no se habla de la historieta.

Verdaderos estudiosos de la historieta han dado cuenta de ello, entre quienes están Agustín Sánchez, Armando Bartra, Juan Manuel Aurrecoechea y Rubén Eduardo Soto Díaz. Incluso, las historietas de entones tenían mucha mejor ortografía y redacción que las de hoy, llenas de errores ortográficos.

Si quieres saber más sobre estos temas, encuentra aquí mismo en Diario del Sureste los 10 artículos que se han escrito al respecto. Escribe en el buscador: La Narrativa Gráfica.

Camilo Solís Pacheco

Visita en Facebook la página: feriafihm

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.