LITERATURA / TEATRO / CINE / PINTURA / ESCULTURA / FOTOGRAFÍA / VIDEO / MÚSICA
edgar rodríguez cimé
Cuando los “especialistas en literatura maya”, de la Secretaría de la Cultura y las Artes, rechazaron mi proyecto Coedición del libro Pensadores Mayas Contemporáneos –propuesta por la editorial Oblicua, de Barcelona, Cataluña, España, quien ponía la mitad del costo de la edición– porque no creyeron que eso fuera cierto (la invitación para publicar en otro país) comprobé algo trascendental: el nivel internacional de 10 de los escritores incluidos en el texto era completamente desconocido para ellos, por lo cual me tomaron por mentiroso.
Esto permitió que mi mejor texto de los 16 escritos, donde demuestro el reconocimiento internacional de los literatos mayas de los siglos XX y XXI –invitados frecuentes a festivales en otros países, cuya obra fue traducida a idiomas europeos, aparecen en antologías literarias editadas por la Universidad de Texas o son asesores a nivel de doctorado en universidades norteamericanas y europeas– siga siendo desconocido para los lectores yucatecos y se llene de telarañas, a pesar del interés de editores europeos.
En vez de enojarme con los jurados por desconocer el enorme avance de las letras mayas contemporáneas, esta situación me motivó a dar a conocer a la sociedad yucateca el Renacimiento del Arte Maya Contemporáneo, empezando con la Literatura, detonado en los años 80 del siglo XX mediante talleres literarios promovidos en Chiapas y Yucatán por el lingüista y escritor Carlos Montemayor, y en Campeche por el grupo GENALI.
A casi 40 años de talacha, se consolidó el talento de escribidores y comunicadores: poetas Briceida Cuevas Cob (Campeche) / Gerardo Can Pat (Yucatán) / Waldemar Noh Tzec (Calkiní, Campeche); narradores Santiago Domínguez Aké (Yucatán) / Domingo Dzul Poot (Campeche) / Patricia Martínez Huchím (Yucatán); teatreros María Luisa Góngora Pacheco (Yucatán) / Armando Dzul Ek (Yucatán) / Espiridión Acosta Canché (Yucatán); comunicadores Gregorio Vázquez Canché (Quintana Roo) / Bernardo Caamal Itzá (Yucatán).
Hoy, la segunda camada de escritores originarios de la península de Yucatán viene empujando fuerte: Pedro Uc Beh (Buczotz) / Ismael May May (Kimbilá, Izamal) / Isaac Carrillo Can (+) (Peto) / Zazil Sánchez (Mérida) / Natividad Ix Xec (Peto) / María Chavarrea Chim (Maxcanú) / Daniela Cano Chan (Tipikal, Maní) / Janil Uc Tun (Ticul) / hasta llegar a la innovadora novelista Marisol Ceh Moo (Calotmul).
Junto con la Literatura, emergió el teatro Maya desde la Sierrita del sur en Oxkutzcab, promovido por los actores, escritores y directores de teatro María Luisa Góngora, con su grupo Chan Dzunu´um (Pequeño Colibrí), y Armando Dzul Ek, con Sak Nikté (Blanca Flor), quienes retoman la estafeta y lo desarrollan a nivel contemporáneo.
En Tecoh, son actores junto con escritores y directores de teatro quienes, a través del grupo Ariel Méndez (actor y director de teatro de Mérida que se nos adelantó), se dedican a promover este arte en su municipio y en la capital del estado; el añejo actor Espiridión Acosta Canché y el talento fecundo de Socorro Loeza Flores, lideran ese esfuerzo teatral.
Desde Sotuta, emerge en el siglo XXI el teatro guiñol de Marga Aguilar Montejo para mantener viva la llama del arte de la representación.
Asimismo, gente de Peto, Yucatán, forma el grupo Maya Wáay, ahora Isaac Esaú Carrillo Can, en honor de uno de sus miembros fundadores, ya fallecido.
La marea teatral contemporánea llega hasta la comisaría meridana de Kanasín, golpeada en su momento por falta de alternativas para los niños y jóvenes, cuando se integra la compañía infantil, Los Pixanitos.
El actor maya Espiridión Acosta Canché salta del escenario del teatro a la pantalla del cine cuando es contratado por el actor y director norteamericano Mel Gibson para actuar en la película Apocalypto (2006). Lo mismo le sucede al actor, escritor y director de teatro Armando Dzul Ek, quien es contratado por National Geographic para actuar en el documental La vida de los mayas (2012), grabado en Copán, Honduras.
Posteriormente, la escritora de teatro y actriz maya, tzotzil, de Chiapas, Méjico, Petrona de la Cruz Cruz, es autora de las obras de teatro Soy Tzotzil y La Mujer Desesperada, además de participar en la mencionada película La vida de los mayas (2012). Actriz de cine pionera, en 1992 fue galardonada con el Premio Chiapas de Literatura.
Luego, una joven guatemalteca maya, kiché, María Mercedes Coroy, comienza a transitar por el camino del séptimo arte con su primera cinta, Ixcanul (2015), dirigida por el guatemalteco Jayro Escalante, recibiendo reconocimientos internacionales en los festivales de cine de Berlín, Alemania, Guadalajara, Méjico, y Toulouse, Francia.
Finalmente, María Mercedes consigue otro reconocimiento internacional con la película estadounidense “Bel Canto” (2018), dirigida por Paul Weitz, donde se codea fílmicamente con Julianne Moore; para después ser contratada por la plataforma Netflix, en la gustada serie Malinche (2019), narrada en totonaco, popoluca, maya y náhuatl, donde interpreta al personaje principal, y es transmitida por el Canal Once, en nuestro país.
edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx
colectivo cultural “Felipa Poot Tzuc”