AGRADECIMIENTOS
A mis rucos
Que desde que yo era un colis pol
calmaron mis chechonerías con amor
y uno que otro uask’op cuando me portaba
como un chan kisín.
A mi doña
Que me quiere k’asloco y sataol,
que me anima si estoy mahol
y permanece a mi lado para curar mis yayaes
y me hace loch aunque esté ya purux.
A mis cachorros
Que aunque queden nojoches
estaré listo para defenderlos de los tuchos,
para hacerles la valona las veces que yo pueda
y las veces que no pueda.
A mis carnales
Quiera Dios que algún día podamos gustar tele
como cuando éramos dzirices y hacíamos chuk al francés
en el chocolate… ¿A cuántos? ¡Quelo mi panchech!
A Reynaldo Reyes Viana
Machaque de la literatura,
siempre con un dzapá de libros.
Chebre como amigo, vacilador, nunca se chivea;
lo aprecio un huato.
Gracias Rey por el prólogo, quedó bien ching…
A mis amigos
Marco Chab
Macuco y macizo del arte de la pintada.
Gracias Marco por esa portada y por las demás imágenes
de mi chan libro.
Álvaro Mas Toledo
Buena onda el gallo, además, que canta bien paik,
¡a lo macho que sí!
_________________________________________
Prólogo
A Mario Manuel lo tiene atrapado la poesía hasta la médula de sus huesos y como se ha percatado de ello, intuye que muchas personas son diestras para otras cosas, pero no para cultivar poemas como es el caso de él, por tal razón se esmera en escribir para darlo a conocer, ya que el conocimiento es patrimonio de la humanidad, solo quien no quiera saber, no sabrá.
Hijo de un torero al que muchos recuerdan «sus faenas eran verdaderos poemas y la llegada del estoque la suerte de enviarlo al más allá, era un verso colosal», pues de esas vivencias algo ha de correr en las venas del Caballero Rojo porque la declamación constituyóse en el primer ruedo de Mario Manuel donde iba puliendo su arte homérico hasta llegar a partir plaza en los certámenes poéticos donde salió en hombros muchas veces, pues su voz es la muleta que lo guía y acompasado de su mímica, daba el estoque final.
No existe egoísmo en él porque comparte todo lo que emerja de su intelecto creador y poético, ya sea a través de las redes sociales o en una dicharachera charla. Su misticismo didáctico lo acompaña en todo momento. Si a él no le agradó la forma como fue enseñado, platica para sus adentros que cuando fuera maestro lo haría de una forma diferente y lo está cumpliendo a carta cabal, pues sus obras ya deben estar incluidas en educación básica y preparatoria porque enseña de manera lúdica a través de sus versos alegres y juguetones. Si desean una educación por competencias, he aquí una concreta propuesta poética y didáctica.
Ahora nos sorprende con PALANGANA DE RAÍCES, un texto ágil y pedagógico, que te conducirá paso a paso a desentrañar conocimientos de diferentes topónimos, ya sean de la Península de Yucatán o de nuestro querido México.
A Mario Manuel Montero Medina lo comparo con el Dr. Antonio Domínguez Hidalgo, catedrático de la Normal Superior Federal de México, (1980) ambos apasionados por la lingüística en cuanto al buen hablar y escribir, pero desprovistos del cultismo mal intencionado que te haga quedar en ridículo, sino a través de anécdotas no desprovistas de su sal y pimienta chusca, agradable. Y si a todo lo anterior le agregamos que emerge en versos alegres, PALANGANA DE RAÍCES, estoy completamente seguro que será otro éxito de Mario Manuel, como lo fueron anteriormente sus poemarios: «LO VI CON MIS PROPIOS VERSOS» (2010) y «VERSOS ANVERSOS Y REVERSOS» (2012), «GRAMÁTICA NO DRAMÁTICA» (2016) Y «ANIMALITOS EN PELIGRO DE EXTENSIÓN» (2019).
Deseo agradecer encarecidamente al autor, el que me haya dado esa deferencia para prologar su más reciente obra. Espero haber cumplido sus expectativas. Para no entretenerlos más en estas palabras prologuistas, los invito a disfrutar PALANGANA DE RAÍCES que el Caballero Rojo Poeta escribió exclusivamente para ti.
Reynaldo Joaquín Reyes Viana
_________________________________________
PRESENTACIÓN
La intención de este libro es presentar las peculiaridades escritas y orales que los habitantes de esta región peninsular exhiben en su comunicación cotidiana. Que no cause preocupación ni polémica si en la escritura de los vocablos en maya se advierten errores en su morfología, sintaxis o semántica, pues su escritura es de oído: lo que se pretende es mostrar ese estilo único de modismos, localismos y regionalismos que este vulgo posee y que gracias a esto, el mundo ha querido inmiscuirse no solo en su cultura lingüística sino en todo lo que atañe a este rincón geográfico, rico en todos los rubros que conforman su historia.
El resultado de las toponimias está apegado a las entrevistas con habitantes oriundos de cada lugar, además de investigaciones en el ámbito cibernético y comentarios vox populli; podrían no ser exactas, pero son las que tuvieron mayor aprobación en el cotejo.
Diviértanse, la toponimia de la alegría está en el corazón.
El autor
Continuará la próxima semana…