Remembranza
“LA MÚSICA DE NUESTRAS RAÍCES MAYAS”
ALFONSO HIRAM GARCÍA ACOSTA
Hace unos días conversé con mi amigo y compañero de café y teatro Carlos Rosel Isaac, conocedor de música, cantante, y con talento receptivo de la literatura y poesía. Tomar café con él los lunes y jueves en Plaza Fiesta es siempre un encuentro de recuerdos de tiempos idos, de algunos que quedan, y los compartimos. Carlos me indicó que asistió a un concierto de la Orquesta Típica Yukalpetén, y que la encontró muy mejorada: más instrumentos, buen repertorio y mejor dirección.
Como ya escribí para el Diario del Sureste sobre la Orquesta Típica de la Ciudad de México “Lerdo de Tejada”, intentaré transcribir algunas notas sobre la típica nuestra, que conocí cuando llegué a Mérida en el 49 para ingresar a la secundaria Cisneros Cámara. Mi padre me presentó al Maestro Hoil Calderón, un viejo conocedor y simpático cuya dirección me pareció excelente, con tonalidades que desconocía. Saludamos a los marimbistas Camacho, que fueron sus amigos, y también míos en mi juventud.
Muchas orquestas típicas debieron existir en Yucatán en el siglo XIX, de las cuales, desgraciadamente, no se guarda el menor recuerdo. Al llegar a la Península los contingentes de la Revolución Proletaria mediando el año 1914, las influencias populares de los distintos ámbitos de la República ocasionaron que las expresiones musicales vernáculas de la Península quedaran inhibidas por algún tiempo. Por los primeros años de la tercera década del siglo XX, el popular compositor Pepe Domínguez fue uno de los primeros en utilizar nuevamente el genuino quinteto vernáculo de guitarras. Para el año 1930, ya eran varios los grupos de cancioneros usaban del quinteto típico de guitarras.
En 1942, gracias al gobierno del Sr. Ernesto Novelo Torres, la orquesta típica yucateca cobró florecimiento y auge. La Orquesta Típica Yucalpetén debutó en la Plaza de la Independencia de Mérida, el 12 de abril de ese año, siendo su director fundador el sinfonista yucateco Daniel Ayala Pérez, y desde entonces es considerada la Máxima Institución Musical Vernácula de Yucatán. Actualmente cuenta con 45 integrantes y 3 solistas.
Han sido directores de la misma el propio Ayala Pérez, así como Fausto Pinelo Río, José León Bojórquez, Nicomedes Canto y Canto, Pedro Hoil Calderón, Manuel Gómez Betancourt y Roberto Tello Martínez, todos ellos yucatecos reconocidos en el quehacer musical de nuestro Estado y ahora en el 2024, 2024 dirige la Orquesta Típica Típica el joven músico Pedro Herrera, con maestría y nuevas técnicas auditivas que la han hecho renacer con sus nuevas voces e instrumental y audio de primera, un alcance superior para esta nueva etapa musical.
El acervo de esta orquesta se sustenta en las más de 800 canciones de grandes compositores y en la obra poética de grandes escritores yucatecos, entre los que destacan: José Peón Contreras, Luis Rosado Vega, Antonio Mediz Bolio, Ermilo Padrón López, Ricardo López Méndez, Humberto Lara y Lara, José Antonio Zorrilla, Alfredo Aguilar Alfaro, Felipe de la Cruz, Angélica Balado, Sergio Esquivel y Armando Manzanero.
Se ha presentado en foros importantes de la República Mexicana, en la ciudad hermana de Mérida de Venezuela y en la feria de San Marcos en Aguascalientes. El 10 de diciembre de 1999, en el Salón de Honor de Palacio Nacional, el presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, le confirió el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
En enero de 2006, Pedro Carlos Herrera López, destacado pianista y arreglista, recibe la dirección de la Orquesta Típica Yucalpetén, y a partir de ese momento dedica su extraordinario talento a la revisión del repertorio histórico de la orquesta y la elaboración de más de 200 arreglos de canciones tradicionales y contemporáneas de autores yucatecos. Bajo su batuta, nuestra orquesta ha alcanzado niveles de excelencia en sus presentaciones mensuales en el Teatro Peón Contreras y en sus giras dentro y fuera del país. Es autor de la obra Canek para orquesta sinfónica, estrenada en 2011.
En el marco de los Festejos del Bicentenario 2010, la Orquesta Típica Yukalpetén se escuchó en el zócalo capitalino acompañando la presentación del maestro Armando Manzanero.
En la clausura del Festival Anual de las Artes, Otoño Cultural 2011, la Orquesta Típica Yucalpetén ofreció en el Palacio de Bellas Artes el concierto «Un Canto al Nuevo Sol», concediéndole el título de Embajadora Musical del Mundo Maya. También presentó el álbum conmemorativo de su 70 Aniversario, que incluye una recopilación de las canciones más emblemáticas de siete décadas de música y tradición, en las que participaron compositores de la talla de Sergio Esquivel y Javier Lezama, entre otros
Nuestros mejores músicos y la genial dirección actual de Pedro Carlos Herrera la vuelven para siempre el símbolo musical de nuestro Estado de Yucatán. Abur.
Fuentes