Inicio Cultura Mujeres en la Música del Caribe – IX

Mujeres en la Música del Caribe – IX

30
0

Entre Corcheas

Marión Inclán (La Habana 5 de marzo de 1925 – Miami 15 de octubre del 2009)

MARIÓN INCLÁN

ALFONSO HIRAM GARCÍA ACOSTA

Es un placer escribir sobre la mujer caribeña en la música. Esta es una colaboración más para el libro que escribe el Dr. José E. Loyola Fernández, en La Habana, sobre el trabajo musical de las mujeres en los países bañados por aguas del Caribe.

En esta ocasión, con la colaboración del investigador cubano José Ruiz Elcoro, cuyo trabajo como pianista y musicólogo es en las universidades de La Florida con gran éxito y solaz de la comunidad antillana que ahí radica. De él he recibido alguos trabajos sobre mujeres artistas mexicanas con potencial que ya nadie recuerda y que él rescata para las nuevas generaciones.

El caso que nos ocupa es el de la talentosa e insuperable voz de Marón Inclán, nacida en La Habana, pero que también nos trasmitió su cubanía y sabor Caribe en el solar mexicano. Aunque Loyola debe tener mucha información al respecto, puedo acotar algunas partes de la centuria anterior en la Ciudad de México, con el despegue de la radio en México.

Debo señalar que Cuba fue pionera: cuando México tenía la XEB, XEQ, XEW y el Buen Tono, en la isla cubana ya tenían 22 emisoras. En esos momentos México ya tenía más de 10 millones de habitantes y había un anuncio de pan que decía por su elección que: “10 millones de mexicanos no pueden estar equivocados” Hasta la fecha, la radio es uno de los mejores medios de comunicación en Cuba, por su calidad de programas. La Antilla Mayor tiene información diaria de comunicación social y cultural por las ondas radiales. Uno de los programas más antiguos de la radio oriental CMKS (Radio Trincheras Anti-imperialista, transmitiendo desde territorio libre de América, en la capital de Guantánamo) es el programa “Bajo el Cielo de México”, programa musical y cultural sobre nuestra historia nacional y musical para el que he sido entrevistado al menos en cinco ocasiones; en mis visitas a Guantánamo, los días que permanezco en la ciudad trabajo al alimón con ellos en su temática musical mexicana, contribuyendi con algo al acervo musical que ha dejado huella. “Bajo el Cielo de México” tiene más de 40 años de vida, de lunes a viernes al medio día, y es el programa más ecuchado en el oriente cubano.

Marion Inclán fue una artista cubana del canto y la composición de reconocimiento continental.

La Habana es su ciudad natal, emergiendo al mundo el 6 de marzo de 1925. Estudió piano y guitarra para acompañarse. Empezó de adolescente haciendo dúo con su hermana Gloria y cantando canciones mexicanas. A los 17 años matizó a nuestra América a través de las poderosas ondas de la Columbia Broadcastlng System, “CBS”. Dos años estuvo contratada por CBS en Nueva York. Después de breve pasantía en Cuba, y cantar en el Teatro América acompañada por los pianistas Bobby Collazo y Mario Fernández Porta, viajó a Brasil para actuar en el Copacabana de Río de Janeiro, continuando la gira en Buenos Aires, 1945. ACRI en 1948 seleccionó a Fernando Albuerne Cancionero del Año y a Marión, Cancionera. En julio de 1951, “La princesa de la canción” cantó en el programa de CMQ Televisión titulado El álbum musical Phillips. Regresó a sus visitas artísticas por Sur América, repitiendo Buenos Aires y Río, más Santiago de Chile, Montevideo, Bogotá y Medellín. Contrajo matrimonio con el compositor mexicano Chucho Maldonado, guitarrista del Trío Janitzio, y tuvo en 1952 a su hija Jeanine. Formaron dúo, y como tal debutaron por los micrófonos de la XEW mexicana. En México vivió e hizo cine en los años cuarenta y cincuenta. Fue dirigida por Alejandro Galindo, al lado de Sara García y David Silva, en la película de 1946 titulada, “Los que volvieron”.  Continuó con su carrera al dejar Cuba. Se casó de nuevo con el Sr. John A. Weller y se estableció en South Miami. Falleció en la misma ciudad el 15 de octubre del año 2009. Tenía 84 años.

Mi padre siempre estuvo ligado a la W de México, que figuraba por lanzar y encauzar a los artistas de la época a través de la radio. Su onda corta llegaba a toda América y su eslogan la definía: “XEW, la voz de América Latina desde México”. Mi padre, Alfonso García, fungía como conductor de varios programas radiales en los años cuarenta; el Trío Janitzio ya tocaba en la XEW y mi padre era amigo de Chucho, conociendo así a Marión. Trabajó en el staff de Neguib Simón. En una etapa de auge de las voces de locutores, declamadores y poetas nacidos en Yucatán, en la primera década del siglo XX, mi padre declamaba junto con Manuel Bernal, y grababa comerciales por su suave voz y limpio fraseo. Sus compañeros fueron Arturo García, “El Macanudo”, que triunfaría como Arturo de Córdoba, Pedro de Lile, Humberto G. Tamayo. En casa, durante las descargas musicales y poéticas de los sábados, mi madre Margarita Acosta –violinista y pianista– y la tía Felipa Acosta –cellista– eran la base acompañante de personajes como Emma Elena Valdelamar, Ramón Armengol, Alberto y Serafina Domínguez y su padre Don Abel Domínguez, Guadalupe Rey, Miguel Ángel Torres y muchos más que durante muchos años visitaron nuestro hogar.

Marion Inclán fue una notable artista cubana que hiciera época con su voz de timbre cálido y su acompañamiento de guitarra, con los que introdujo un estilo peculiar de cancionera y bolerista en la década de los 40. Marion Inclán falleció el mes de octubre de 2009 en el estado de Florida. A los quince años, Marion empezó a cantar. Trabajó con las figuras más notables de su época. Era una mujer internacional que trabajó en los países más musicales de América Latina, como Argentina, Brasil y México entre otros. Estuvo contratada en la CBS de Nueva York por dos años desde 1942 a 1944. Hizo giras por América Latina tres veces. Trabajó en películas mexicanas y norteamericanas junto a figuras como Sara García, David Silva, Emilio “Indio” Fernández, y Rossano Brazzi, entre otros. Realizó sus primeras grabaciones en 1945 en Argentina con el marco acompañante de la Orq. Don Américo. Fue nombrada la princesa de la canción. Cantó también en Uruguay, Chile y Colombia. Se presentó en la Cadena Caracol de Bogotá. En la década del cincuenta grabó en Cuba su primer disco de larga duración con su esposo, el guitarrista y artista mexicano Chucho Maldonado, integrante del Trío Janitzio.

El sabor del Caribe cubano se quedó en México con Marión Inclán.

Fuentes

https://www.elcuerpoaguanteradio.com.mx/oiremos-la-voz-de-la-cantante-cubana-marion-inclan/

http://mariaargeliavizcaino.com/m-Marion_Inclan.html

José Ruiz Elcoro

Archivos Elcoro y AHGA

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.