Visitas: 0
ALFONSO HIRAM GARCIA ACOSTA
El deporte, las artes y la cultura han sido parte de mi formación en mi vida, desde la infancia a la senectud. Me siento bien con lo logrado a lo largo de 89 años de vida.
En mi infancia fui patinador, estudié música, toqué el piano y alguna canción en la marimba. Durante mis estudios secundarios fui parte de nuestro periódico “La Pulga”, en la secundaria Cisneros Cámara. En la Universidad Nacional del Sureste, mi primer trabajo fue como encargado y entrenador de pesas y gimnasia. Practiqué la lucha libre profesional y fui el primer campeón de lucha en Yucatán, y el primero del Sureste dos años después.
Siendo universitario, fui parte de los fundadores de la Asociación Periodística Estudiantil Yucateca, una generación comprometida con Yucatán. Inicié estudios de Ingeniería Civil en la Universidad de Yucatán y terminé mi titulación en el Palacio de Minería, donde fue el último año de la facultad, antes de la UNAM.
Mi vida profesional ha estado ligada a las artes, pues desde 1952, cuando se publicó en el Diario del Sureste mi primer poema, sigo escribiendo a nivel latinoamericano. Fui presidente de la Comisión de Box y Lucha Libre del estado, y también director de Cultura y Turismo de la Ciudad de Mérida. Antes fui Coordinador General de Cultura del estado, y Coordinador General de Deportes de Yucatán, he escrito libros y he recibido galardones como escritor
Como adulto mayor, he participado en unas 10 ocasiones como representante por mi estado de Yucatán. He traído medallas y constancias de participación y triunfo en Pintura, Poesía, Caminata, Tai Chi Chuan, en los que la premiación la hizo el Presidente de la República, en Aguascalientes. Traje a Yucatán dos medallas de oro, en Pintura y Poesía. En esa ocasión, el medallero yucateco fue de 6 de oro, 8 de plata, y 4 de bronce, en diferentes competencias deportivas.

Los Juegos Nacionales Deportivos y Culturales del INAPAM (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores) son eventos que promueven la participación activa y la inclusión social de personas mayores a través del deporte y la cultura. Estos juegos, que se realizan a nivel nacional, buscan fomentar el bienestar físico, mental y social de los adultos mayores, así como preservar y promover el patrimonio cultural de cada estado.
Ahora, retirado como adulto mayor por disminución visual, en meses llegaré a lo 90 años bien vividos, disfrutados y ahora recordados. Mis actividades han disminuido un poco, me mantengo escribiendo, hago gimnasia en casa, y riego mi jardín cada dos días.
El enfoque de los juegos:
- Deporte:
Se incluyen diversas disciplinas deportivas, como atletismo, cachibol, natación, baile de salón, entre otras.
- Cultura:
Se promueve la participación en actividades culturales como danza tradicional, canto, poesía, artes plásticas y artesanías.
Objetivos:
- Promover la salud y el bienestar:
El deporte y la actividad física ayudan a mantener la salud física y mental de los adultos mayores, mejorando su calidad de vida.
- Inclusión social:
Los juegos brindan a las personas mayores la oportunidad de interactuar, socializar y compartir sus conocimientos y experiencias.
- Preservación del patrimonio cultural:
Se fomenta la participación en actividades culturales que resaltan la riqueza y diversidad de cada estado.
¿Cómo funcionan los juegos?
Etapas selectivas:
En cada estado, se organizan etapas selectivas municipales y regionales para determinar a los participantes que representarán a sus comunidades en los juegos nacionales.
Juegos nacionales:
Los participantes de cada estado se reúnen en los juegos nacionales para competir en las diferentes disciplinas deportivas y culturales.
Celebración y reconocimiento:
Se celebra la participación de todos los participantes, reconociendo sus esfuerzos y talentos.
Beneficios de participar en los juegos:
- Mejora de la salud física y mental:
La actividad física y las actividades culturales contribuyen a mantener la salud y el bienestar de los adultos mayores.
- Fortalecimiento de la autoestima y la autoconfianza:
La participación en los juegos permite a las personas mayores sentirse valoradas y reconocidas por sus habilidades.
- Mayor integración social:
Los juegos brindan la oportunidad de interactuar con otros adultos mayores y compartir experiencias.
- Promoción de una cultura de envejecimiento activo:
Los juegos fomentan una visión positiva del envejecimiento, enfatizando la importancia de la participación y la autonomía.

Adulto Mayor Joven 55-64 años; Adulto Mayor Maduro 65-74 años: Adulto Mayor 78-84 años, ancianos mayores de 85 años, nonagenarios y centenarios.
Nos acercamos a la centuria creyendo que, mientras haya lucidez cerebral, podemos seguir siendo útiles como para recordar a las nuevas generaciones que nosotros ya hicimos la historia, y les podemos recordar los tiempos anteriores cuando la prensa era escrita, antes de esta era de inteligencia artificial.
Agradezco a Diario del Sureste que me permite, como adulto nonagenario, seguir escribiendo, aunque sea recuerdos, dejando constancia en la nube virtual. Abur.