Visitas: 4
Música
En 1979 abundaron los trabajos de calidad que fueron bien aceptados y que siguen manteniendo su poder, magia y color 46 años después de sus respectivos lanzamientos.
NAZARETH – ‘NO MEAN CITY’
Lanzado el 10 de enero
Décima placa de estudio de esta aferrada banda escocesa de hard rock, que contó con la incorporación del guitarrista Zal Cleminson (ex Tear Gas y The Sensational Alex Harvey Band), quien se unió a Dan McCafferty (voz), Manny Charlton (guitarra), Darrell Sweet (batería) y Pete Agnew (bajo), para grabar en el estudio Ballastowell Farm de Irlanda los ocho temas que conforman la colección. Si bien el grupo conserva su sonido pesado es notable que también incorpora blues rock, algo que se convertiría en habitual en sus siguientes discos, una mezcla uniforme de rock en parte duro y en otra suave, con fragmentos de country e incluso folk rock. Se trata de un álbum muy consistente y agradable de escuchar, donde sobresalen “Just to get into It” (veloz y con feroces riffs), “Simple Solution” (parts 1& 2), “Claim to fame”, “What’s in it for me” y la canción principal que cierra el disco son muy buenas canciones de blues rock. Mención especial merece la increíble ilustración de portada, creada por el talentoso artista británico Rodney Matthews.
ANGEL – ‘SINFUL’
Lanzado el 14 de enero
Quinto álbum de estudio de esta banda californiana, integrada por Frank DiMino (voz), Punky Meadows (guitarras), Felix Robinson (bajo), Barry Brandt (batería) y Gregg Giuffria (teclados), quienes presionados por las compañías Casa Blanca Records y Mercury Records estaban ansiosos por escalar en la escena norteamericana, apostando para ello realizar un trabajo orientado al rock pop. Angel había sido descubierto por Gene Simmons (Kiss), quien los recomendó a Casa Blanca, desde entonces llevaban grabadas cuatro placas de estudio con su rock expansivo con miras hacia el rock progresivo. Originalmente el disco se llamaría “Bad Publicity” e incluso tuvo una portada diferente, pero las disqueras prefirieron cambiar título, cubierta y estilo para lograr un trabajo más vendible, más comercial, por eso predomina el rock melódico, los coros y los ritmos festivos (“L.A. Lady” y “Wild and Hot”. Con todo, esta es una grabación muy interesante donde destacan temas como “I’ll never fall in Love Again”, “Don’t take your Love”, “You can’t buy Love”, “I’ll bring the World to your door” y “Lovers Live On”.
BLACKFOOT – ‘STRIKES’
Lanzado el 7 de marzo
Maravilloso disco de una magnífica banda de rock sureño, quizás la primera banda de rock nativa estadounidense. Rickey Medlocke (voz, guitarra), Charlie Hargrett (guitarra), Gre T. Walker (bajo, coros) y Jackson Spires (batería), trabajaron en los estudios Subterranean de Michigan, Sound Suite de Detroit y Bee Jay de Orlando los 9 temas que formaron parte de esta producción de Al Nalli y Henry Weck. Su debut discográfico fue con la compañía Antilles Records, el segundo “Flyin’ High” fue lanzado por Epic Records, hasta que dos años y medio después, ahora con la poderosa Atco Records, graban este tercero, con el que logran dar el salto definitivo a la fama, iniciando su etapa más gloriosa. Acá encontramos un estupendo disco de rock sureño y blues rock, con un sonido directo y contundente que llega al hard rock. Los temas son excelentes: “Road Fever”, “Baby Blue”, “Run Hide”, de su propia cosecha y los covers “I got a line on you” de Randy California, “Pay my Dues” de Blues Image y “Wishing Well” de Free.
VAN HALEN – ‘VAN HALEN II’
Lanzado el 23 de marzo
Tras su explosivo debut homónimo de 1978, David Lee Roth (voz), Eddie Van Halen (guitarra), Michael Anthony (bajo) y Alex Van Halen (batería) trabajaron en sesiones del 10 al 16 de diciembre de ese año en los Sunset Sound Recorders de Hollywood, California, bajo la producción de Ted Templeman. Si en su primer disco presentaron una serie de técnicas impresionantes que cambiaron el rumbo de la guitarra eléctrica, con el segundo decidieron bajar las revoluciones en los 10 temas de hard rock más balanceados, siendo una colección de sumaba apenas 31 minutos con 36 segundos. Es un estupendo álbum por supuesto destacan las guitarras de Eddie Van Halen, llenas de virtuosismo, inventiva, la técnica de “tapping” y alucinantes armónicos. También sobresale la distintiva voz de David Lee Roth y encargado de los arreglos vocales en los coros que se escuchan supremos, así como la propositiva base rítmica de Alex Van Halen y Michael Antohny. Acá están clásicos como “Somebody get me a Doctor”, “Women in Love”, “You’re no Good”, “Bottoms Up”, “Light up the Sky” “D.O.A.” e incluso el intro acústico “Spanish Fly”.
DEEP PURPLE – ‘THE MARK II PURPLE SINGLES’
Lanzado el 4 de abril
Otra pieza muy buscada por los aferrados coleccionistas, una edición de su propio sello Purple Records (pero distribuido por la compañía EMI), que fue como un complemento del álbum ‘The Deep Purple Singles A’s and B’s’, lanzado un año antes. La música aquí incluida abarca canciones pertenecientes al Mark II, es decir, con Ritchie Blackmore (guitarra), Jon Lord (teclados), Ian Paice (batería), Ian Gillan (voz) y Roger Glover (bajo), tanto temas interpretados en concierto como en estudio, por ejemplo gemas del calibre de “Child in Time”, “Smoke on the Water” y “Black Night” correspondientes al álbum “Made in Japan”, mientras que en el lado B, están “Woman from Tokyo” perteneciente al disco “Who do we think we are”, “Never Before” del “Machine Head”, además de “When a Blind Man Cries”, la B de las sesiones del Machine Head y “Painted Horse”, tema desechado de las sesiones del “Who do we think we are”. El vinilo original estaba prensado en vinilo morado y en la parte superior de la portada tenía el texto: “Artículo de colección en vinilo morado” impreso en rosa, por lo que cotiza a buen precio en la actualidad.
SWEET – ‘CUT ABOVE THE REST’
Lanzado el 10 de abril
Este séptimo álbum de estudio de la banda inglesa de glam, fue grabado en medio de diversos inconvenientes, siendo el más grave la salida del cantante original Brian Connolly en plenas sesiones de grabación realizadas a finales de 1978. Los restantes integrantes Steve Priest (bajo, armónica), Andy Scott (guitarra, sintetizador) y Mick Turner (batería) decidieron continuar borrando lo grabado por Connolly, asumiendo la responsabilidad vocal Priest y Scott. Musicalmente este disco es quizá incluso mejor que otros anteriores del grupo, manteniendo el estilo vocal con coros de respaldo,
Lo mejor está en temas como la pegajosa “Play all night”, “Call me”, “Dorian Grey” una canción de rock suave y relajante. Junto a estas merecen mención “Discophony (Dis-Kof-O-Ne) con sus sonidos experimentales, “Eyes of a Game” que es cumplidora dentro de su estilo y “Mother Earth”. En promedio este es un disco que se mantiene fiel a su estilo y que merece ser apreciado por sus aciertos, que no son pocos.
DAVID BOWIE – ‘LODGER’
Lanzado el 25 de mayo
Excelentes músicos participaron en este decimotercer álbum de estudio del camaleón británico: Adrian Belew (guitarra), Tony Visconti (mandolina), Brian Eno (piano y trompeta), Carlos Alomar (guitarra) y Roger Powell, tecladista de Ambrosia, entre otros. Este trabajo fue el primer disco de Bowie más orientado al estándar de cualquier artista de la época, es decir, sin alter egos, sin extensas suites musicales ni ritmos espeluznantes, de hecho, las diez canciones incluidas tienen un promedio de duración de entre tres y cuatro minutos. Encontramos un peculiar disco de punk rock fusionado con reggae, una interesante variedad de sonidos, desde “Red Sails” coescrita con Brian Eno quien también ayudó a Bowie a componer otros cinco temas: “DJ” (muy influenciada por Talking Heads), “Fantastic Voyage”, “African night flight”, “Look back in anger” y “Boys keep swinging”. En “Yassassin (Turkish for long live)” utilizan tonalidades del oriente, mientras que en “African Night Flight” son sonidos exóticos los implementados. Es álbum ansioso destila una humildad acojonante, una declaración de Bowie en la que cede el control a una nueva generación de talentosos músicos. Alcanzó el puesto 20 en la lista de Billboard, el 4 en las listas del Reino Unido
DEVO – ‘DUTY NOW FOR THE FUTURE’
Lanzado el 1 de junio
En 1977 David Bowie los presentó en Nueva York como “la banda del futuro”, autoprodujeron el cortometraje “The Truth about De-Evolution”, con el cual abrían sus conciertos, ganando el primer premio en el Festival de cine de Ann Arbor ese mismo año. En 1978 el ciberpunk de Devo recorrió el underground para pulir su propuesta sonora y visual que los llevó a firmar con la compañía Warner para grabar su álbum debut “Q: Are we not men? A:we are Devo!” con producción del gran Brian Eno, alcanzando la posición 87 en la lista de Billboard. A principios de 1979 Devo comenzó a trabajar en un estudio de Hollywood contratando a Ken Scott, quien había trabajado con David Bowie y Supertramp, como productor de su segundo disco de estudio. ¿Qué podía salir mal? Pues casi todo. Tanto la crítica especializada como sus fans más incondicionales no le encontraron la gracia, siendo calificado como un fracaso comercial, al ser calificado el material como nacido desde el ego en lugar del ingenio de su primer álbum. Con todo existen cosas buenas como el power pop “The Day my baby gave me a surprise”, “SIB (Swelling Itchung Brain)” inquietante tema atmosférico con dinámicos sintetizadores que es una oda a los caníbales.
THE KINKS – ‘LOW BUDGET’
Lanzado el 10 de julio
Arista Records puso como condición a Ray Davies (guitarra y voz), Dave Davis (guitarra), Jim Rodford (bajo y coros) y Mick Avory (batería) para financiar un nuevo álbum que este no fuera una obra teatral de larga duración ni tampoco un disco conceptual, buscando un mayor alcance comercial y económico. Debido a esto los once temas incluidos son más estándar, con duración promedio de 3 minutos y medio siendo la más extensa “Catch me now i’m falling” con sus 5:58. Es un trabajo con una palpable energía, con temas potentes que demostraron su reconexión con sus raíces más roqueras dando como resultado un álbum mucho más emocionante que sus dos previos con Arista: “ Sleepwalker” (1977) y “Misfits” (1978). Es importante destacar la labor de Dave Davis, quien aquí realizó uno de sus trabajos más notables con la guitarra el cual es palpable en canciones como “Attitude”, “Low Budget” y “Misery”, donde efectúa un excelente solo. También son sobresalientes el semi acústico “Little bit of emotion” y “(Wish I could fly like) Superman”, un experimento disco rock que realmente les quedó pegajosa. Larga vida a The Kinks.
THREE SOULS IN MY MIND – ‘¡QUÉ RICO DIABLO!
Lanzado el 4 de agosto
Irónicamente, este disco contiene tan solo cinco canciones, pero son las más extensas en duración en la historia del grupo. Lanzado a través del sello Raff, el vinilo original presentó por primera vez el logo con las cabezas de puma y las alas de águila. Participaron Alejandro Lora (bajo y voz), Charly Hauptvogel (batería), Sergio Mancera (guitarra y piano eléctrico), Arturo Labastida (saxofón), Luis Rojas (piano) y Silvestre Méndez (percusiones y congas). La inicial “Diablo” se extiende a poco más de seis minutos, presentando una parte psicodélica en el medio. “Qué bonito es no hacer nada” presenta su característico humor lírico y un ritmo semi tropical. “Presta” sobresale con los punteos guitarrísticos del “Condor” Mancera que acompaña amenamente con el slide. “La Droga” en realidad hace alusión al amor, a través de un rock sencillo que tiene en su solo de guitarra su mejor parte. “Pesadilla” cierra el disco con sus más de ocho minutos de duración, narrando la característica del yerno menos adecuado.
CAMEL – ‘I CAN SEE YOUR HOUSE FROM HERE’
Lanzado el 4 de octubre
Séptimo álbum de estudio de la banda británica de rock progresivo y primero sin la participación del tecladista Peter Bardens y el bajista Richard Sinclair. Por ello, Andrew Latimer (guitarra, flauta, voz), Andy Ward (batería) y Mell Collins (saxófono) recurrieron al talentoso Kit Watkins (teclados), Jan Schelhaas (teclados), Colina Bass (bajo, voces) para la grabación de este disco, invitando al baterista y cantante de Genesis, Phil Collins a participar en las percusiones. Es un disco de transición entre el Camel original y el nuevo Camel de los ochentas, con canciones divertidas, nada monótonas, llenas de patrones cambiantes que casi suena a pop progresivo, pero también obras como “Eye of the storm” y “Ice”, que satisfacen el gusto de los amantes del progresivo, la primera con sus progresiones perfectas con delicadas guitarras eléctricas y teclados con tonos sentimentales, mientras que la segunda es un tema relajante y hermoso lleno de teclados sinfónicos, flauta melódica e instrumentos de cuerda indefinidos además de un delicioso bajo sin trastes.
ELTON JOHN – ‘VICTIM OF LOVE’
Lanzado el 12 de octubre
Para la grabación de su álbum de estudio número 13, Elton John seleccionó a grandes músicos como el guitarrista de Toto Steve Lukather, Marcus Miller, bajista de Miles David, el cantante de Steely Dan Michael McDonald e incluso el percusionista Paulinho da Costa. Con todo este talento uno pensaría que el éxito estaba garantizado, pero no. ¿Qué fue lo que ocurrió? Pues que Elton John, muy influenciado por la música disco, quiso acercarse a una fusión en donde el rock, el pop y los sonidos disco compartieran sus respectivas virtudes, pero el resultado no fue el esperado. “Quería hacer un disco que la gente pudiera bailar sin quitarse la aguja. Entiendo por qué no tuvo éxito, pero lo disfruté, fue un capricho y no me avergüenzo,” aseguró el compositor e intérprete británico, quien decidió no incluir ni un tema compuesto por él o Bernie Taupin, sino temas de otros autores. Como curiosidad vale la pena escucharlo, teniendo en cuenta que para muchos este es su peor disco.
RICARDO PAT