Música
La magnificencia creativa de la década de los 70s pareció alcanzar su cúspide en 1976, cuando legendarias bandas como Led Zeppelin, Rainbow, Rush, Judas Priest, Queen, Eagles, Aerosmith, Boston, Thin Lizzy, Black Sabbath, Uriah Heep y Scorpions, lanzaron auténticas maravillas sonoras, álbumes que mantiene su encanto 47 años después.
Es momento de recordar estas obras maestras del rock.
JUDAS PRIEST – ‘SAD WINGS OF DESTINY’
Lanzado el 23 de marzo
La calidad lograda en este trabajo es admiradle considerando que era apenas su segundo disco de estudio, presentando un cambio radical de un rock duro medio psicodélico presentado en su álbum debut (Rocka Rolla de 1974), a un heavy metal excelso realmente alucinante. Todas y cada una de las canciones aquí incluidas te vuelan el cerebro, te meten a un delicioso universo sonoro donde todas las piezas cumplen para entregar un producto realmente impactante. Los alcances vocales de Rob Halford son impresionantes, como las afiladas guitarras de Glenn Tipton y K.K. Downing, bien arropadas con la base rítmica de Ian Hill y Alan Moore. Fue grabado en los Rockfield Studios de Gales entre noviembre y diciembre de 1975. ‘Tyrant’, ‘Victim of Changes’, ‘The Ripper’, ‘Dreamer Deceiver’, ‘Deceiver’ y ‘Genocide’ son los diamantes de este sensacional esfuerzo discográfico.
THIN LIZZY – ‘JAILBREAK’
Lanzado el 26 de marzo
Siempre es buen momento para escuchar a estos roqueros irlandeses, quienes bajo la guía del carismático bajista y cantante Phil Lynnot, se cansaron de lanzar buenísimos discos, como este que fue el sexto de su discografía, tercero con la formación clásica que también incluyó las guitarras melódicas de Brian Robertson y Scott Gorman, y la acertada labor del baterista Brian Downey. Este Disco que catapultó a Thin Lizzy a los más alto de su carrera, está lleno de clásicos como “Angel from the coast”, “Running Back”, “Warrior”, “Cowboy song”, el super hit “Boys are back in town”, así como la semi balada “Romeo and the lonely girl”, aunque en realidad todo el contenido satisface el paladar más exigente. Un trabajo imprescindible.
LED ZEPPELIN – ‘PRESENCE’
Lanzado el 31 de marzo
El séptimo álbum del ‘Dirigible Metálico’, grabado en los Musciland Studios de Munich, Alemania, enfrentó el reto de continuar la exitosa estela del monumental “Physical Graffiti” (1975), lográndolo con creces, demostrando que toda su gloria e inspiración se mantenían intactas. La épica “Achiles Last Stand” es la columna vertebral del disco que fue un absoluto éxito comercial en todo el mundo, pese a las críticas divididas de los “expertos”, algo meritorio considerando que fue realizado en condiciones adversas, como el accidente de auto de Robert Plant y la cancelación de su tour mundial. En “For You Life” Jimmy Page toca por vez primera una Fender Stratocaster, la Funky “Royal Orleans” fue compuesta por los 4 integrantes John Paul Jones, John Bonham, Page y Plant. Atención con el soberbio blues “Nobody´s fault but mine”. Fue número uno en las listas de varios países, vendiendo 3 millones de copias en los Estados Unidos.
RUSH – ‘2112’
Lanzado el 1 de abril
Con este cuarto álbum de estudio Rush inició su ascenso a la gloria, precisamente cuando estaban al borde del abismo presionados por la disquera Mercury que exigía ventas. Conscientes de que era su última oportunidad, Geddy Lee, Alex Lifeson y Neil Peart se encerraron con el productor Terry Brown en los Toronto Sound Studios para dar vida a esta maravilla. Con la majestuosa suite de más de 20 minutos que da nombre al disco, el trío confirmó su orientación hacia el rock progresivo con letras de Peart inspiradas en la novela distópica de ciencia ficción “Anthem” de Ayn Rand. La segunda parte del álbum se mantiene más en la línea hard roquera en las clásicas “A Passage to Bangkok” y “Something for Nothing”, además de la alucinante “The Twilight Zone”. Un absoluto álbum de despegue.
AEROSMITH – ‘ROCKS’
Lanzado el 3 de mayo
Este su tercer álbum de estudio presentó la consolidación las influencias del quinteto bostoniano (Rolling Stones-Led Zeppelin), para dar paso al que sería su sonido distintivo. Este disco es un clásico por derecho propio al contender varias sde sus mejores canciones de los 70s, como lo son “Back in the Saddle”, “Last Child”, “Rats in the Cellar”, la irresistible “Sick as a Dog”, “Get the Loud Out”, la intensa “Nobody´s Fool” y la suprema balada “Home Tonight”. Steven Tyler (voz), Joe Perry (guitarra líder), realizaron con “Rocks” un trabajo indispensable, con el cual demostraron que la calidad de su anterior obra “Toys in the attic” no fue para nada casual.
RAINBOW – ‘RISING’
Lanzado el 17 de mayo
Un álbum monumental que como mágica alquimia fusiona los talentos de dos monstruos sagrados: Ritchie Blackmore y Ronnie James Dio, padres del rock neoclásico. El virtuoso guitarrista, ex integrante de Deep Purple y el cantante de la prodigiosa voz esculpieron su obra maestra con esta colección de 7 gemas, respaldados por Jimmy Bain (bajo), Cozy Powell (batería) y Tony Carey (teclados). Esta formación clásica llevó el rock sinfónico al siguiente nivel, desde el alucinante intro con “Tarot Woman”, la galopante “Run to the Wolf” hasta la sensacional “Stargazer”, todo es increíble. Es que aquí hay de todo: técnica, contundencia, brillantísimos arreglos, escalas y cadencias propias del período barroco clásico, una suma de elementos que elevaron épica a niveles nunca antes escuchados. El metal sinfónico no sería lo que es hoy sin esta biblia musical. Un 10 para el gran Martin Birch en la producción.
URIAH HEEP – ‘HIGH AND MIGHTY’
Lanzado el 18 de mayo
Este noveno disco de estudio del quinteto británico de hard rock fue el último con el mítico cantante David Byron, dando fin así a su era clásica, aunque haciéndolo con un trabajo bastante atractivo, en el que también participaron Mick Box (guitarra), Ken Hensley (teclados, guitarra y voz), Lee Kerslake (batería) y John Wetton (bajo), quien abandonaría al grupo poco después. Pese a que se alejaron de su vena progresiva abordando un rock más convencional, es imposible no disfrutar con rolas tan efectivas como lo son “One way or another”, “Weep in silence”, “Misty Eyes”, “Can’t keep a Good band down” y “Midnight”. Ken Hensley continuó acaparando la composición siendo autor de la totalidad de las 9 canciones incluidas, aunque en dos de ellas colaboró Wetton.
BOSTON – ‘BOSTON’
Lanzado el 25 de agosto
Uno de los debuts más exitosos de la historia fue gestado en el estudio casero de Tom Scholz, graduado del MIT, quien fue el creador de los ocho temas que conforman este trabajo editado bajo el sello Epic Records. Todo el contenido es increíble, pero debemos mencionar al menos “More than a feeling”, “Piece of Mind”, “Smoking”, “Hitch a Ride”, “Rock and roll band”, y “Foreplay / Long Time”. La voz de Brad Delp, los inventivos y melódicos solos de Tom Scholz, respaldados por Barry Goudreau (guitarras), Fran Sheehan (bajo) y Sib Hasian (batería), lograron convertir a este disco en un imprescindible surgido en la época dorada del rock. Vendió un millón de copias en Estados Unidos en tan solo 3 meses.
BLACK SABBATH – ‘TECHNICAL ECSTASY’
Lanzado el 25 de septiembre
De acuerdo, este séptimo álbum de estudio del cuarteto de Birmingham no alcanza los niveles de exquisitez de sus anteriores esfuerzos discográficos, en gran medida porque los excesos habían hecho mella en Tony Iommi, Geezer Butler, Bill Ward y Ozzy Osbourne. Pese a esto, contiene muy buenas canciones como “Back Street Kids” (con gran solo de Tony Iommi), la reflexiva “You won´t change me”, la emotiva balada “It´s Alright” (cantada por el baterista Bill Ward), la experimental “Gypsy”, la divertida “Rock and roll Doctor”, sobre un galeno que precisamente cura a sus pacientes con música de rock y también merece mencionarse la épica “Dirty woman”. Un disco pesado y oscuro que merece ser reivindicado y apreciado por su innegable calidad.
SCORPIONS- ‘VIRGIN KILLER’
Lanzado el 22 de noviembre
Con una controversial portada que fue vetada en los Estados Unidos y diversos países de Europa, esta cuarta placa del quinteto alemán conformado por Uli Jon Roth (guitarra), Klaus Maine (voz), Rudolph Schenker (guitarra), Francis Buchholz (bajo) y Rudy Lener (batería), reafirmó su propuesta hard rock aún matizada con algo de psicodélico. Con rolotas como “Pictured Life”, “Backstage Queen”, “Hell-Cat” y “Virgin Killer”, los germanos conquistaron Japón, donde fue Disco de Oro con 100 mil copias vendidas, mientras que en Alemania fueron 120 mil, aunque en Estados Unidos tuvo escasa repercusión. En esta cuidada producción de Dieter Dierks, sobresale la cautivadora voz de Klaus y la alucinante guitarra de Uli Jon Roth. Atención con la genial power ballad “In your park”.
EAGLES – ‘HOTEL CALIFORNIA’
Lanzado el 8 de diciembre
El quinto álbum de estudio de estos roqueros norteamericanos ganó dos premios Grammy con “Hotel California” mejor grabación del año y “New Kid in Town”, una de sus obras más versionadas, quien obtuvo el mejor arreglo vocal. Con sus 32 millones de copias vendidas en todo el mundo sigue siendo de los trabajos más exitosos de la historia. Este disco grabado por Don Felder (guitarra y coros), Glenn Frey (guitarra, teclados, voz y coros), Don Henley (batería y voz), Randy Meisner (bajo) y Joe Walsh (guitarra, teclados, voz y coros), es famoso porque contiene otros excelentes temas como “Life in the Fast Line”, “Wasted Time”, “The Last Resort” y “Victim of Love”.
QUEEN – ‘A DAY AT THE RACES’
Lanzado el 10 de diciembre
Con este quinto disco de estudio llegó la consolidación del que sería el clásico sonido de Queen, al ser una producción de la propia banda, ya sin la colaboración de Roy Thomas Baker, pero con Mike Stone como ingeniero de sonido. Es un disco con temas hard rock como “Tie your mother down”, de vaudeville como “The Millionaire Waltz” (con su mágica ambientación circense) y “Good old-fashioned Lover Boy”, también una emotiva balada creada por Freddie Mercury: “You take my breath Away”, “Long Away” con rico solo de guitarra de Brian May, “You and I”, única contribución de John Deacon, que es realmente emotiva y el himno del disco: “Somebody to Love”, declaración de amor de Freddie a la música góspel.
RICARDO PAT