Las Joyas del Rock – 1975

By on junio 27, 2024

Música

Definitivamente, uno de los años más productivos en la historia del rock fue el de 1975. No solamente fue la cantidad, predominó la calidad de discos genuinamente increíbles que ayudaron a cimentar la teoría que centra la era más creativa y sólida del rock internacional en la década de los 70s.

‘HATFIELD AND THE NORTH’ – THE ROTTERS’ CLUB 

Lanzado el 10 de marzo de 1975

En esta segunda placa de estudio de la banda británica de rock progresivo y jazz rock, encontramos sofisticación pura dentro del arquetipo denominado ‘Sonido Canterbury”, que incluye pop psicodélico de los 60, jazz fusión, folk con aires de campiña inglesa e inventivo rock progresivo. Participaron Phil Miller (guitarra), Dave Stewart (piano, órgano y mini Moog), Richard Sinclair (bajo, voz y guitarra) y Pip Pyle (batería), respaldado por Jimmy Hastings (saxofón, flauta) y las coristas Barbara Gaskin, Amanda Parsons y Ann Rosenthal (quienes también participaron en el disco debut de 1972), más tres músicos de sesión para la sección de metales. Todo el contenido, en su mayoría instrumental, nos adentra en un viaje sonoro sumamente atractivo, en el que es notable el cuidado y dedicación en la producción para lograr la mejor calidad posible. Son 9 piezas las incluidas, sobresaliendo la suite de más de 20 minutos “Mumps”, dividida en 4 partes: “Your Majesty is like a Cream Donut (Quiet)”, “Lumps”, “Prenut” y “Your Majesty is like a Cream Donut (Luod”. Una pena que la banda se desintegrara poco después del lanzamiento de esta joya.

‘BUNDLES’ – SOFT MACHINE

Lanzada el 14 de marzo

Octavo álbum de estudio de la banda británica originaria de Canterbury, integrada por Karl Jenkins (saxofón, oboe, piano), Allan Holdsworth (guitarras), Mike Ratledge (piano eléctrico, órgano), Roy Babbington (bajo) y John Marshall (batería), quienes grabaron en julio de 1974 en los CBS Whitfield St Studios de Londres. Con esta alineación de lujo los músicos demostraron que eran más que una banda más de rock progresivo, creando un trabajo que merece ser disfrutado de principio a fin sin interrupciones. Sobresale el genial Allan Holdsworth, guitarristas que ha influenciado a miles, quien sorprende con una técnica increíble adelantada a su tiempo, un feeling fuera de lo común y una destreza desconocida hasta entonces, algo que puede comprobarse escuchando el solo en el tema instrumental “Hazard profile parte One”, que inicia al minuto 2:51 concluyendo al 8:45. Continúan la segunda, tercera, cuarta y quinta parte de “Hazard Profile” donde destacan el piano y las guitarras acústicas, cerrando el lado A con la breve instrumental “Gone Sailing” de Holsworth. El labo B lo conforman “Bundles”, “Land of the Bag Snake”, “The man who waved at Trains”, “Peff”, “Four gongs two drums” y “The floating Wrold”, más en la onda del jazz rock, con improvisaciones y pasajes progresivos que convierten a esta obra en un auténtico manjar sonoro.

‘DRESSED TO KILL’ – KISS

Lanzada el 19 de marzo

Tercer álbum de estudio de la banda neoyorquina integrada por Gene Simmons (bajo y voz), Paul Stanley (guitarra y voz), Ace Frehley (guitarra líder) y Peter Criss (batería), que es también el de más corta duración, con tan solo 30 minutos y 7 segundos. Grabado en febrero de 1975 con relativos pocos recursos en los Electric Lady Studios de la ciudad de Nueva York, contiene 10 rolas de las cuales la mitad alcanzaron el estatus de clásicas: ‘Room Service’, ‘Rock Bottom’, ‘C´mon and Love Me’, ‘She’ y, por supuesto, ‘Rock and Roll All Nite’, tema que se volvió infaltable en todos sus conciertos para cerrar los shows. Curiosamente Neil Bogart, presidente de Casablanca Records, prefirió realizar el mismo las labores de producción para no tener que pagar muchos dólares contratando a alguno más prestigioso.

‘TOYS IN THE ATTIC’ – AEROSMITH

Lanzado el 8 de abril

Con este su tercer álbum de estudio los Aerosmith dieron un gran salto pues definieron el sonido que los acompañaría en años venideros convirtiéndose en estrellas del rock en los Estados Unidos. Steve Tyler (voz), Joe Perry (guitarra), Brad Whitford (guitarra), Tom Hamiltom (bajo) Joey Kramer (batería) ingresaron en enero de 1975 al estudio Record Plant de Nueva York, bajo la producción de Jack Douglas. La grabación se extendió hasta marzo, completando en ese tiempo los 9 temas que conformaron el disco, de los cuales destacan: “Toys in the Attic”, “Walk this Way”, “Big ten inch record”, “Sweet emotion” y “you see me crying”. Es un deleite escuchar a estos roqueros originarios de Boston desplegando este arsenal de hard rock, blues y hard blues de primer nivel, logrando crear uno de los mejores discos de la década de los 70s y también de su extensa discografía. Mención aparte merece la portada que fue diseñada por Pacific Eye & Ear.

‘RISING FISH’ – STEVE HILLAGE

Lanzado el 11 de abril

Atractivo debut del talentoso guitarrista inglés Steve Hillage, quien para este debut trabajó de septiembre de 1974 a enero de 1975 en The Manor Studios compartiendo la labor de producción con Simon Heyworth. En estas sesiones participaron sus compañeros en Gong: Mike Howlett (bajo), Pierre Moerlen (batería), Tim Blake (teclados) y Didier Malherbe (saxofón), además de la tecladista Miquette Giraudy, el pianista Dave Stewart (Hattfield and the North), y Lindsay Cooper (fagot). Gran parte de este material originalmente formaría parte del segundo disco de Khan, aunado a que Hillage era un elemento clave en el sonido de Gong, tenemos en este disco una mezcla perfecta entre el rock progresivo, rock espacial con elementos del Sonido Canterbury sofisticado. La aventura sonora tiene en “Fish” y “Meditation of the Snake” sus temas más cortos en duración con 1:23 y 3:10 respectivamente, junto a tres suites “Sola Music Suite” de 16.55 dividida en 4 partes; “The Salmon Song” con 8:45 en 4 episodios y “Aftaglid” con 14:46 y siete fragmentos. Steve Wilson de Porcupine Tree es un amante de este álbum, a quien reconoce como una de sus más evidentes influencias musicales.

‘THE SNOW GOOSE’ – CAMEL

Lanzado el 2 de mayo

Tercera placa de estudio de esta efectiva banda inglesa de rock progresivo, integrada por Andrew Latimer (guitarras, flauta y voz), Peter Bardens (órgano, piano y minimoog), Doug Ferguson (bajo) y Andy Ward (batería). Estamos ante una maravillosa y sobrecogedora obra conceptual que adapta The Snow Goose, A Story of Dunkirk (1941), novela antibelicista del escritor estadounidense Paul Gallico. La composición la realizaron en una casa de campo al sudoeste de Inglaterra, mientras que la grabación la efectuaron ellos estudios Basing Street y Decca, ambos de Londres. La apuesta era arriesgada: realizar un álbum completamente instrumental con narraciones extraídas de la novela y motivos musicales dedicados a personajes protagónicos y sucesos vitales en la trama. Otro aspecto a resaltar es la participación de la Orquesta Sinfónica de Londres cuyos arreglos otorgan fuerza, dramatismo y un tono más épico al trabajo que contó con excelentes críticas, fabulosa recepción, convirtiéndose en un éxito comercial. Como nota curiosa, el autor, que por entonces tenía 77 años no quería que su obra fuera “bastardizada” por un grupo cuya mascota era un camello.

‘VORTEX’ – VORTEX

Lanzado el 10 de mayo

Este álbum debut de la banda instrumental francesa de vanguardia es realmente encantador, pese a no estar centrado en el rock progresivo sino más bien en el jazz rock, al incluir en su propuesta gran cantidad de flauta, saxofón y piano Fender Rhodes que suena realmente impresionantes. Los miembros del grupo son Jean-Pierre Vivante (Piano), Gérard Jolivet (saxofón), Jeff Trouillet (flauta y percusiones), Jaques Vivante (bajo) y Francois Gerald (batería), quienes incluyeron en este debut solamente cuatro temas “Haroun’thasckouack” (10:40), Ahsquoumboum” (6:55), “Delicieuse Creature” (14:329 y “Abobinable Creature” (1:10), para un total de 33 minutos y 17 segundos de música. La propuesta es muy loca, desde piezas orientadas al rock de cámara, momentos Avant-prog, piezas de jazz rock impresionantemente bien compuestas e incluso influencia de compositores del Siglo XX como Igor Stravinsky y Béla Bartók.

Una banda realmente interesante que demostraba contar con muchas ideas, así como una innegable influencia del Soft Machine de la tercera era.

‘KESTREL’ – KESTREL

Lanzado el 2 de agosto

Una más que interesante banda británica de rock progresivo que lamentablemente se desvaneció de la escena tras solamente grabar este debut. Los miembros de Kestrell eran: Dave Black (guitarra y voz), John Cook (guitarra y sintetizador), Tom Knowles (vocalista), Fenwick Moir (bajo) y Dave Whitaker (batería), quienes crean un sonido que también fue calificado como prog pop, aunque las canciones son más largas de lo habitual en el pop, con estructuras más complejas debido precisamente a los elementos progresivos. El productor John Worly supo plasmar claramente las tremendas capacidades musicales y de composición de este grupo que no oculta las influencias de agrupaciones como Gentle Giant o Emerson Lake and Palmer, pero imprimiendo un estilo propio muy agradable. Los 8 temas incluidos son muy buenos: “Acrobat”, “Wind Cloud”, “I Believe in you”, “Last request”, “In the War”, “Take it away”, “Ene of the Affair” y “August Carol”, con 44 minutos y 18 minutos de duración. Es penoso que este haya sido su único álbum de estudio y también que muy pocos roqueros progresivos conozcan de su existencia.

‘FREE HAND’ – GENTLE GIANT

Lanzado el 4 de agosto

Séptimo álbum de estudio de esta legendaria banda británica de rock progresivo que fue a la vez su debut con la compañía discográfica Chrysales Records. Grabado en los Advisory Studios de Londres en abril de 1975, contó con la participación de Gary Green (guitarras), Kerry Minnear (teclados), Derek Shulman (voz, flauta y saxofón), Ray Shulman (bajo, violín y viola), John Weathers (batería). Sosteniendo la amalgama multi instrumentista que los caracterizaba continuaron su exploración musical como es palpable en temas como “Just the Same” con su energía funky con variadas secciones, “On reflection” con sus virtuosos registros vocales y contrapuntos muy barrocos, “Free hand” retomando la vibra Funky con una dinámica diversa y su sección de jam más jazzero, “Time to Kill” que es la más ecléctica de las 7, “His last Voyage” es quizá la mejor del álbum con su atmosfera de ensueño con guitarras limpias y precisas percusiones, así como la breve instrumental “Talybont” muy en la onda de la fantasía medieval, para cerrar con el folk rock de “Mobile”. El que fuera menos disonante que su anterior placa “The Power and the Glory” (1974) y más accesible fue su disco más exitoso en los Estados Unidos, donde alcanzaron la posición número 50 en la lista de Billboard.

‘BORN TO RUN’ – BRUCE SPRINGSTEEN

Lanzado el 25 de agosto

Para la realización de este tercer álbum de estudio, Bruce requirió dos sesiones de grabación, la primera en enero de 1974 efectuada en el estudio 114 de Nueva York, la segunda hasta año y medio después en los Record Plant de la Gran Manzana en julio de 1975 compartiendo la labor de producción con Jon Landau y Mike Appel. Fiel a su estilo “The Boos” comparte 8 excelentes temas de rock and roll, rock pop, folk rock y R&B, respaldado por The E Street Band integrada por 7 talentosos músicos más invitados especiales como su compadre Steven Van Zandt. Cronista urbano, Springteen comparte liricas sobre callejones, autopistas, mujeres, promesas rotas, la necesidad de escape tan humana. Asombra que trabajando en alta presión Bruce fuera capaz de componer canciones que sonaran eternas: “Thunder Road”, “Tenth avenue Freeze-out”, “Night”, “Backstreets”, “Born to Run”, “She’s the One”, “Meeting across the river” y “Jungleland”. El disco llegó al Top Ten estadunidense, impulsando su carrera hacia la cima.

‘EXTRA TEXTURE (READ ALL ABOUT IT)’ – GEORGE HARRISON

Lanzado el 22 de septiembre

Existen discos que están dirigidos a coleccionistas acérrimos, aquellos que adoran a determinada banda o artista y desean poseer absolutamente todo lo relacionado a ellos. Los 10 temas incluidos por el ex Beatle corresponden a sesiones de estudio efectuadas en 1971, 1974 y 1975 en dos estudios de Inglaterra y otro más en los Estados Unidos. En este trabajo encontramos baladas, medios tiempos de auténtica artesanía melódica, arreglos de cuerdas, instrumentos de viento. Creado en medio de una etapa llena de complicaciones a nivel personal, incluyendo su separación de Pattie Boyd, y el abuso de alcohol y diversas substancias, eludió cualquier relación con cualquier temática religiosa o espiritual. La sonoridad está más orientada al soul que al rock y mayor predominio de pianos en vez de las guitarras, de hecho, participan 4 destacados teclistas: Billy Preston, David Foster, Leon Russell y Gary Wright. Es notable el tono atribulado y depresivo de las letras lo que le acarreó malas críticas. Musicalmente es una obra atractiva que merece mejor suerte, pues retrata una etapa que el artista quiso compartir su estado de ánimo a través de sus canciones.

‘GODBLUFF’ – VAN DER GRAAF GENERATOR

Lanzado el 10 de octubre

Quinta placa de estudio de la banda que define el lado más oscuro del rock progresivo, que originalmente reunió a finales de 1974 a Hugh Banton (órgano y bajo), Guy Evans (batería) y David Jakcson (saxofón y flauta) para colaborar en el primer disco solista de Peter Hammill (voces, piano y guitarra).Habían pasado 3 años del último lanzamiento de Van Der Graaf Generator, existía cierta incertidumbre sobre su continuidad, pero precisamente estas sesiones sirvieron para dar vida a “Godbluff” que fue grabado entre el 9 y 29 de junio de 1975, en los estudios Rockfield de Gales. Esdta obra lanzada bajo el sello Charisma consta de cuatro extensas canciones muy diferentes entre sí, conservando su coherencia estilística sombría que se mueve a través de líneas melódicas complejas, intensas abarcando en sus líricas crónicas sobre la sociedad, el sistema, la religión, pero inclinado a lado más brumoso del ser humano. Esto es jazz rock, con partes sinfónicas y el sobresaliente sonido en órgano por parte de Benton, los vientos de Jackson, la métrica percusiva de Evans y el sentimiento individualista de Hammill. Disco que denota una madurez compositiva en comparación a sus anteriores trabajos.

RICARDO PAT

riczeppelin@gmail.com

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.