Libros
La Cofradía de las viudas es un provocador thriller histórico basado en mujeres de carne y hueso que consiguieron con inteligencia y osadía superar las barreras de su género, manteniendo durante siglos una influencia definitiva en la vida de México que, hasta ahora, no había sido contada.
La escritora Mónica Hernández dijo a Diario del Sureste que su libro La cofradía de las viudas “es una historia de lo que somos capaces de hacer para conseguir poder y para mantenerlo” y, al mismo tiempo, “un homenaje a los libros, a la letra impresa.”
La historia ocurre en el Siglo XVII, cuando la pugna por el poder en la Nueva España se intensifica con la llegada de un nuevo virrey. Las prebendas y privilegios otorgados por el antiguo representante de la corona han levantado envidias y enfrentamientos entre la burguesía, el Estado y la Iglesia, representada en esta lucha por su brazo armado: la Santa Inquisición.
En medio de este choque, una nueva fuerza está surgiendo de las sombras: una hermandad secreta de mujeres que ha heredado las imprentas de sus difuntos maridos. Cuando el reputado impresor Bernardo Calderón muere inesperadamente, Paula, su esposa, será buscada por los miembros de esta cofradía y se adentrará de golpe en un mundo de libros prohibidos, traiciones y asesinatos.
La autora dijo que el libro está basado en mujeres reales que vivieron en lo que ahora es la Ciudad de México, pero durante el Virreinato. Todas ellas viudas de impresores que a la muerte de sus maridos se hicieron con las riendas de sus oficios y se convirtieron en impresoras. Una de ellas, Paula de Benavides, incluso fundó una dinastía que abarcó de 1640 a 1768.
Mónica Hernández rescata en La Cofradía de las viudas la historia y vida de estas ocho mujeres, en una novela histórica que relata cómo desafiaron a la Santa Inquisición y se ven envueltas en un mundo de “libros prohibidos, traiciones y asesinatos”.
“Estas mujeres privilegiadas sabían leer y sabían escribir en latín, que era lo que se hacía en los libros, y agarraron lo que tenían a mano, que no era mucho, para mantenerse a flote ellas. Es una historia de lo que somos capaces de hacer para conseguir poder y para mantenerlo. Es un homenaje a los libros, a la letra impresa, a muchos libros que en su momento eran prohibidos,” comentó la autora.
Platicó que la historia nació a partir de un tuit que vio durante la pandemia: «‘Paula de Benavides, impresora viuda de 1640 a 1680 y algo’. Había oído de la Condesa y de la Marquesa, aristócratas con dinero y tiempo, pero cómo que una mujer trabajadora. Busqué su nombre y sólo me encontré con un documento académico que menciona a muchas impresoras desde 1560-1570 hasta 1790 y tantos.”
Fue así que, a partir de los pocos datos que halló, y tras sumergirse en la manera en la que se vivía en aquella época, dio forma a esta novela. Para ello se dio la libertad de ubicar en el mismo espacio y tiempo diegético a diversas impresoras del Virreinato, agrupándolas en esta cofradía sobre la cual los registros no arrojan ninguna evidencia, pero que Mónica Hernández se dice convencida de que tuvo que existir.
Lee un fragmento: https://bit.ly/3wF2MAd
RICARDO PAT