Inicio Reportajes Isla de Cozumel (ii y concluye)

Isla de Cozumel (ii y concluye)

5
0

Visitas: 3

Remembranza

“Chispazos de historia”

Alfonso Hiram García Acosta

Es interesante escribir y que a mi correo electrónico lleguen mensajes de agradecimiento por tocar algunos temas de tiempo atrás, como remembranzas de vida, motivo de charla frente a una taza de aromático café que saboreo dos veces a la semana en Plaza “Fiesta”, casi siempre acompañado por cuatro de mis amigos de años atrás: Fernando Arjona Monforte, Carlos Rosel Isaac, Edilberto Rivero López, y Conrado Roche Reyes, todos ellos versados en cultura general y en la historia que nos tocó vivir.

Con Fernando, que radicó en Cozumel, las horas pasan sin sentirlo cuando narra el Cozumel que conoció como instructor submarino. Cuando charlamos de esa isla caribeña, nos transportamos inmediatamente diez lustros. Parece que cenamos en Rolandis, en Av. Melgar, cerca de “La Casita” y de la Galería “Chamberlain”; o en “Los Cocos”, en la Plaza Principal, recordando momentos de un Cozumel diez veces menor al de hoy.

Un paseo por el malecón en Cozumel, como antaño.

Cozumel fue un asentamiento muy importante para la cultura maya en los años 900 DC, ya que se encontraba el templo de la Diosa Ixchel, Diosa de la Fertilidad y la Luna. Las mujeres mayas hacían peregrinaciones para traer ofrendas y rezar a la Diosa Ixchel. Cozumel fue un puerto muy importante para el intercambio y comercialización de los mayas, comercializaban café, maíz, arroz, jade, entre otras cosas.

Hace 500 años aproximadamente, en 1518 fue el primer arribo de los españoles a la Isla de Cozumel bajo el cargo del General Juan de Grijalva, también venía Gonzalo Guerrero quien se convirtió en el Padre del Mestizaje al casarse con Zazil-Ha (princesa Maya), de ahí nació la mezcla entre españoles y mayas.

Tiempo después los mestizos y mayas abandonan la Isla de Cozumel, quedando deshabitada hasta el año de 1848, cuando un grupo de mestizos escapando de la Guerra de Castas en la Península de Yucatán llegan a Cozumel y así una vez más se fundó la ahora ya conocida mundialmente Isla de Cozumel.

En aquellos tiempos los habitantes de la isla se dedicaban a la pesca y agricultura, una de su principal actividad para la economía era la exportación de la madera: el Cedro, del cual sobrevivió la población por muchos años.

Una foto de la Ave. Melgar, malecón del Cozumel de antaño.

En 1518, Juan de Grijalva fue el primer español en llegar a la isla. El siguiente año Hernán Cortés desembarcó en estas costas y conoció al único sobreviviente del naufragio de una expedición anterior, Jerónimo de Aguilar. Cortés llevó a Aguilar con él al resto de la conquista como un intérprete.

Cuando Cortés abandona Cozumel, la antigua civilización estaba ya en ruinas. Adicionalmente, los pocos pobladores que quedaban se vieron infectados con viruela, lo cual casi acaba con la población nativa. Entre 1519 y 1570 la población de la isla disminuyó de 40,000 a 30. Así que la isla permaneció en el olvido siendo solo el refugio de algunos piratas.

Durante la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos construyeron una base aérea en Cozumel y utilizaron sus cristalinas aguas como lugar de entrenamiento de sus hombres rana. Esto dio a conocer las maravillas naturales de la isla.

Más tarde el oceanógrafo Jacques Cousteau proclamó que Cozumel era uno de los mejores lugares para bucear del mundo, lo cual ayudó a colocarla como uno de los mejores destinos de buceo mundialmente.

Un apunte del descubrimiento de Cozumel por los españoles.

En 1517, el entonces Gobernador de Cuba Diego Velázquez, organizó una expedición de captura de esclavos en las islas cercanas, la cual puso al mando del capitán Francisco Hernández de Córdova, Un año después, en mayo de 1518, zarpó una nueva expedición al mando del capitán Juan de Grijalva. El 3 de mayo arribaron a Cozumel, a la que llamaron de la Santa Cruz, por ser la festividad cristiana de ese día. Al año siguiente, en febrero de 1519 una nueva expedición partió de Cuba, al mando del extremeño Hernán Cortés. Esta vez el ánimo era el de ocupar y posesionarse de las nuevas tierras; La irrupción de la Conquista cuyo peso poco a poco se inclinó hacia el centro del país y la creación de nuevos centros de poder político y económico, desvió del Caribe Mexicano el movimiento comercial y Cozumel, de ser un floreciente emporio, poco a poco pasó a ser un sitio en decadencia, escasamente poblado.

Este es el Cozumel de hoy, como destino turístico, con grandes cruceros, una parada obligatoria del Caribe Mexicano.

Esto es a grandes rasgos, algo de la historia y desarrollo turístico de San Miguel de Cozumel del país que ahora pisamos. Abur.

Fuentes

Conoce la Historia de Cozumel en 3 minutos | Dolphin Blog Dolphin Discovery | Blog

https://www.facebook.com/Elserhumanodice/posts/770347993496982/

San Miguel de Cozumel – Wikipedia, la enciclopedia libre

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.