Inicio Reportajes Guantánamo

Guantánamo

27
0

Visitas: 0

En Cuba

LA PROVINCIA MÁS ORIENTAL DE CUBA

ALFONSO HIRAM GARCÍA ACOSTA

Muchos me han preguntado si soy cubano. No, nací en Mérida, en la Casa Morisca de la calle 56 X 51, una construcción de la influencia mora que ahora es considerada monumento nacional en la meridana ciudad. Mi abuelo paterno, Bernabé García, me dijeron que era de Matanzas, y mi bisabuelo de Holguín. Hice mi primer viaje a Cuba en el 52, y sigo viajando a la isla mayor de las Antillas. Es el país que he visitado más veces.

En el 91 conocí Guantánamo. Me atrajo su cultura y su historia, aunque hay ottas provincias que quiero tanto como a Guantánamo: en primer lugar, La Habana, Cienfuegos Santiago de Cuba, y Sancti Spíritus, lugares donde hice convenios culturales y otras actividades relacionadas con la música cubana, literatura, poesía, pintura y periodismo cultural:

En Guantánamo llegamos con dos tríos, Los Ángeles y Los Galanes; para darle carácter internacional al Festival de Tríos “Cantares de América”. Ese fue el eslabón que me unió a la capital de la provincia de Guantánamo. De ahí en adelante, en ese festival trabajé como conductor, hice poesía en los espacios musicales, y me gané un lugar en las actividades culturales de la ciudad capital de Guantánamo.

Fuimos recibidos el ing. Roberto Mac Swiney Salgado, como Presidente de “Los Amigos de la Trova Yucateca, y el que escribe como Presidente de la Asociación Nacional de Cultura y Arte Plural, para firmar convenios culturales con Cuba por muchos años. Recibíamos invitación para participar con artistas en diversos tipos de festivales en diferentes provincias, pero solo mencionaré algunos como El Festival Internacional “Boleros de Oro”, el Son en Santiago de Cuba, el de Jazz en La Habana, y el de “Benny” Moré en Cienfuegos. Nuestras participaciones se dieron en conjunto con la UNEAC, Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, no solo en la Habana, sino en muchas de sus provincias.

Un ramillete de eventos culturales en Guantánamo como sede cultural, y Baracoa como la visita turística en la provincia guantanamera.

Guantánamo, una provincia en la parte oriental de Cuba, tiene una rica cultura que se caracteriza por: 

  • Ser cuna de grandes artistas, como Regino Eladio Boti, Luis Lilí Martínez Grinan, Chito Latamble, Ángel Iñigo, Nené Manfugás, Elio Revé Matos, Antonia Luisa Cabal, Conrado Monier, Hilario Peña, Buena Fe y Grupo Komotú
  • Tener un ambiente cargado de recuerdos de la época colonial, como la Cruz de La Parra, fabricada por los españoles 
  • Contar con la Casa del Changüí y la de la Trova, el Ballet folclórico Babul, librerías y Casas de cultura 
  • Tener muchas construcciones similares a las de los barrios franceses de Nueva Orleans, debido a la gran cantidad de inmigrantes de Jamaica 

La provincia de Guantánamo se encuentra en la parte más oriental de Cuba, limitando al norte con la provincia Holguín y el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe, al este con el Paso de los Vientos, y al oeste con la provincia Santiago de Cuba. 

Algunas edificaciones de interés son la Iglesia Parroquial de Santa Catalina, el Antiguo Cuartel Español, la Biblioteca Policarpo

La provincia Guantánamo ocupa una extensión territorial de 6167,97 km2. Se sitúa en la parte más oriental del país.

La diversidad cultural de Guantánamo se une en las diferentes manifestaciones artísticas como la música del Changüí, el Nengón y el Kiribá (autóctonos del territorio), además de la plástica y la literatura cuyo principal valor lo tenemos en la obra del escritor guantanamero Regino E. Boti.

He participado en tres ocasiones en sus Jornadas Culturales Regino Boti de poesía y pintura, que se efectúan cada cuatro años. La amistad y trato de su gente fue la mejor forma de conocer el pensamiento y cultura del Guantanamero, y más si los que me rodearon fueron personajes de la cultura, las artes y del poder popular a finales de siglo XX y principios del XXI. El Dr. Emigdio León, Presidente del Poder Popular y posteriormente Ministro de Salud de Cuba; Carlos Hernández, director provincial de Cultura, Francisco Speck, director provincial del Centro de la Música y su secretaria Florentina González Renda; los doctores Manuel y Tamara Sevila, y Bárbara Elías Calles Fernández, George Pérez, Israel Martínez Zapata, presidente de la Asociación nacional de Tríos; Pedro Pérez olivares y Juan guilarte, de CMKS, directores del programa más antiguo de la radio cubana “Bajo el Cielo de México” donde tengo el micrófono abierto para mis intervenciones musicales de nuestra música vernácula y del bolero mexicano.

La Unión de Escritores y Artistas Cubanos de Guantánamo me ha permitido participar en sus conversatorios en distintas ocasiones, y asistir a los conciertos sabatinos en la Casa de la Cultura de Guantánamo, que dejó de ser la cárcel de la ciudad para ser un centro cultural donde he expuesto mi obra pictórica en la Galería de la Ciudad y en el café “La Indiana”, junto a George Pérez,  Enrique Monier, y Santiago Moreaux Jardines, quien ha rescatado la música vernácula del Changüí, y dirige la casa de la Música del Changüí.

En Guantánamo, la Jornada se dedica al centenario de la maestra Antonia Luisa Cabal Salis, madre de la música coral en el territorio, y Maestra de Juventudes de la Asociación Hermanos Saiz, -de la cual soy socio honorario en Guantánamo-  esta maestra “Tuzi”, así le aguataba que le llamaran y ella me dispensó con su amistad y visitas a su casa y a sus clases al inicio de los años 90, en Guantánamo, razón por la cual fueron convidadas al evento las integrantes del Cuarteto Santiaguero Vocal “Vidas”, que protagonizaron un memorable concierto en la Sala Tusi de Guantánamo, con temas arreglados por el maestro Conrado Monier y cultivados en 12 años de trayectoria profesional.

Interesantes son las propuestas que resultaron de la Feria de Arte Popular e Identidad, con nuevos actores de la economía, artesanos y artistas locales, así como la presentación del Conjunto Artístico de Montaña (CAIM), y el lanzamiento de la nueva colección de la Compañía de Modas Estaciones.

La presencia de referentes artísticos de vanguardia, como el cuarteto vocal “Vidas”, es una de las fortalezas de la Jornada de Cultura Cubana en Guantánamo, así como la obra pictórica de George Pérez.

Guantánamo no solo es la base naval ocupada por Norteamérica, sino que hay dos poblaciones situadas en sus límites, Caimanera y Boquerón. Parte de su población trabaja en esa base naval y prisión americana por el gran calado de su bahía.

Baracoa y Maisí también tienen importancia histórica y ya he escrito algunos reportajes para Diario del Sureste y las revistas culturales de Boca y Santa Fe, en Argentina” Revistas “Boca” y “La Palabra” respectivamente, y la revista Boyacense en la parte andina de Colombia y “El Spirituano”  y “Vitrales” en Sancti Spíritus en Cuba. Abur.

Fuentes

https://www.cuba.travel/destinos/guantanamo/escenario-cultural

https://www.venceremos.cu/guantanamo-cultura-noticias/34372-guantanamo-vive-intensamente-la-jornada-de-la-cultura-cubana

Turismo en Baracoa-Guantanamo/Arte y Cultura de Guantánamo (cuba.travel)

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.