Inicio Reportajes Emilia Morales Palmero

Emilia Morales Palmero

7
0

Música

“Una diva spirituana de Cuba”

ALFONSO HIRAM GARCÍA ACOSTA

El sábado 23 de noviembre, como todos los viernes y sábados, sintonicé el Canal 11 de Tv del Politécnico, para actualizarme en la música popular del bolero y del son en los magistrales programas de Rodrigo de la Cadena. Siempre tiene novedades con los cantantes y grupos musicales que presenta durante una hora, y creo es el mejor comunicador musical, una enciclopedia de conocimientos de lugares y personas.

Descubrí al escucharlo que lo aprendido en mi vida en el mundo de la música popular no llega ni a sus talones, pues no solo es tener conocimientos, sino que Rodrigo ejecuta al piano, guitarra y no sé que otros instrumentos, además de viajar por el mundo, mientras el mío se circunscribe a América Latina, algunos lugares de Europa, algo de Estados Unidos y Canadá.

Me sorprendo y aprendo al escuchar y ver las ejecuciones musicales que inician con este estribillo que canta y me encanta: “Mientras la luna coqueta/ Duerme inspirada canción/ Se oye la voz del poeta/ el el amor, su anfitrión: Noche, Boleros y Son”. Ese sábado presentó a Emilia Morales Palmeiro, una joven cantante de la provincia de Sancti Spíritus.

He estado en cinco ocasiones en ese lugar, he convivido con sus cantantes; he sido sinodal de tríos spirituanos para seleccionar a los mejores que participarían en el festival Internacional ”Cantares de América”; en sus fiestas de la caldosa, su director de cultura me ha brindado su amistad; escribo en la revista vitrales con Luis Yerro; Lichi, la gran pintora me regaló un apunte de una cafetera de aluminio que enmarqué y tengo junto con otro óleo obsequio de un galardonado pintor de las tejas espirituanas; en Mérida conozco a dos familias spirituanas que viven en suelo yucateco y ya tienen nietos mexicanos. Yo que escribo de Cuba, su música y su cultura en general, y con todo lo anterior, no sabía quién era Emilia Morales. Ya me comuniqué a Sancti Spiritus y a la UNEAC de Cuba y ya tengo referencias. El programa que realizó con De la Cadena me pareció que debían haber sido diez, por el grato sabor de boca y los conocimientos de ambos artistas y acompañantes de Emilia y Rodrigo.

Emilia Morales, una bella voz y conocimientos musicales de la más amplia gama.

Emilia realizó sus primeros estudios musicales en la Escuela Elemental de Música de Sancti Spíritus y en la Escuela Provincial de Arte de Santa Clara. Se graduó en 1983 de la Licenciatura en Música, especialidad Canto, en el Instituto Superior de Arte. ISA. Desde ese mismo año empieza su actividad profesional como cantante solista, presentándose en los más importantes centros nocturnos del país, así como en la radio y la televisión. Fue miembro del Centro Musical Adolfo Guzmán. Intérprete de cualidades vocales de subidos valores, se mueve en el campo de la canción lírica y la trovadoresca, la balada, el bolero, la guaracha, el son, el chachachá y otros.

Nunca supe de ella en mis visitas a ese rincón de Cuba que con “Pensamiento”, de Rafael Gómez “Teofilito”, así como las canciones del cienfueguero Eusebio Delfín con “Y tú que has hecho” (que se conoce en nuestro medio como “En el tronco de un árbol”), son influyentes musicales de la canción yucateca y están en el repertorio de todos los tríos yucatecos

Ha participado en los festivales Boleros de OroAdolfo GuzmánBenny Moré, Chachachá Enrique Jorrín, Habaneras en La Habana y realizado giras artísticas nacionales e internacionales por CanadáHungríaMéxicoVenezuela, donde ha llevado un extenso repertorio que se nutre fundamentalmente de boleros y canciones. Habitualmente se presenta en los clubes nocturnos Dos Gardenias, El Gato Tuerto y el Piano Bar del Teatro Nacional. Ha actuado además en Santo DomingoCurazaoNicaragua, México y Alemania.

Me hubiera mucho haberla conocido en su natal Sancti Spíritus, o en mis pláticas de “Charlas de café” en la Sala de Arte del teatro Armando Manzanero, pues no es lo mismo escuchar la música cubana en México que sentirla en su original Cuba. No sabe lo mismo el Son en Santiago de Cuba, el Changüí en Guantánamo, los Boleros y el Jazz en La Habana y lo clásico en el Gran Teatro de la Habana Federico García Lorca -ahora Alicia Alonso– en la Av. Prado y luego cenar en el Hotel Inglaterra.

Gracias, Rodrigo, por tan interesante programa con el conocimiento de la historia musical de Cuba de Emilia y la forma en que esa descarga musical se va fusionando de investigaciones. Gracias por esos momentos de cultura musical de nuestros países hermanos.

La Milonga y el Tango del cono sur en Argentina y Uruguay, el Bambuco de los Andes colombianos, el Bolero de Cuba y México, el Porro, la Guaracha, y tantas combinaciones musicales a través de la historia y de sus compositores e intérpretes, nos dejan un acaramelamiento musical en los oídos, uniéndonos más la historia y la música que la política.

Va para Emilia Morales Palmero este poema que puede conseguir en la Dirección Provincial de Cultura de su ciudad natal, pero que haré llegar a Rodrigo de la Cadena al canal 11 para que le entregue copia. Gracias a ambos y a tu linda ciudad spirituana en Cuba.

Sancti Spíritus, Cuba

LA CIUDAD DEL YAYABO

ALFONSO HIRAM GARCÍA ACOSTA

Hacia el verano

el poder camina

por empedradas calles;

hacia la llanura,

la perfección del alma

eleva la teja

en arquitectura de luz,

porvenir del mundo.

 

Nocturnamente llueve

en Trinidad y no lo sabes,

los árboles tiemblan,

estremecen las calles.

 

Un sollozo imperceptible

corre por las ramas,

cristales de lluvia

barren el rojo de tus techos,

las tejas brillantes esperan el alba.

En la calle, las fachadas duermen

balcones forjados

en ventanas viejas,

goznes oxidados

rechinan su queja.

 

Desde las ventanas

se escuchan rumores

que canta el Yayabo,

llevando la brisa

dulce olor a teja.

 

Desde mi ventana

que mira a la calle,

nocturnamente llueve

aquí, en Escambray,

Remedios, Trinidad,

y no lo sabes.

 

Mis recuerdos tiemblan,

se estremecen las palabras,

dulces y abiertas

en el alma secreta

de una canción.

 

Un sollozo imperceptible

circula por mis venas.

 

Hoy hace un año

que llenaste mi noche de poesía,

puerta abierta al mundo

en fantasía onírica.

 

Te enmarcan los ojos

donde se va la luz,

temblando           callando.

 

Calles embrujadas

extensos solares

patios arbolados

con fruta silvestre,

salud en la atmósfera,

reconozco pureza,

un nimbus flotando

desvelando el cielo

a la contemplación.

 

Rodeado de ecos límpidos

del río cristalino,

aromas de fruta,

matices de flor,

trabes de madera,

forja en bronce antiguo

señorío dibujas

que antes fue esplendor.

Así nace el verso,

no conocer límites

refleja mi sombra

naciendo el candor.

 

Oteo la luz mortecina

de tus calles,

palmas reales

mecidas por el viento

abanican mis canas,

aroma a guayaba

invade el firmamento;

dentro de ti,

en pequeñas semillas

palpita la vida, prodigiosa,

infinitamente, eres dulce,

como el amor eterno.

 

Me queda el sabor.

Hoy me alejo;

deambulo en la aldea

camino al Yayabo,

contemplo en su agua

la arcada del puente,

reflejos de amor

 

Sancti Spíritus, Cuba, 1990

Festival Provincial de Tríos de Cuba

Festejos de los CDR

 -Comités de Defensa Revolucionaria

-Sancti Spíritus, Cuba. 1992

Charlas de Café A. C. 29 de julio del 2011

Sala de Arte del Teatro “Armando Manzanero”

Diario del Sureste. Sept. 23 Mérida, Yucatán 2015

Foro Cultural “Flores Café” febrero 2917.

“Visión Poética de Cuba”, Libro de AHGA.

 

El puente del rio Yayabo (guayaba). Sancti Spiritus es el lugar donde nace la guayabera, prenda de vestir que se mejoró en esta tierra del Mayab y marcó una época de moda.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.