Inicio Nuestras Raíces El estructuralismo de Ferdinand de Saussure y Claude Lévi-Strauss, aplicado en el...

El estructuralismo de Ferdinand de Saussure y Claude Lévi-Strauss, aplicado en el componente social de la cultura maya-yucateca actual

12
0

imagen

El presente trabajo pretende justificar la selección de la postura estructuralista, que cuenta entre sus principales exponentes a Ferdinand de Saussure y, posteriormente apoyándose en los trabajos de Saussure, Claude Lévi-Strauss, aplicando esta teoría en el componente social de la cultura maya- yucateca actual.

“El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX”, nos informa Wikipedia.

Esta postura o corriente de la antropología social puede ser aplicada a la sociedad yucateca, que tiene influencias de la civilización maya muy presentes en todos los ámbitos, y, por supuesto, a la sociedad mexicana en la cual la impronta indígena se manifiesta en muchos aspectos. En el caso de Yucatán, su sociedad aún preserva motivos simbólicos del ser maya y esto se manifiesta, por ejemplo, en otorgarle caracterizaciones sagradas a la fuerzas y seres de la naturaleza como la lluvia, el sol, la luna, el maíz, el monte, la serpiente, concluyendo que “la mente de los humanos establece conjuntos clasificatorios que se convierten en símbolos” por lo que, si bien otras partes de nuestro país o del mundo tiene similares caracterizaciones, “no todas las sociedades tienen las mismas representaciones simbólicas”.

imagen1

Me permito citar hechos que presentan lo anterior: los campesinos mayas aún realizan, al desmontar (tumbar) un campo para sembrar la milpa, una petición de lluvias para regar esa milpa (cha Chaak) y para agradecer las cosechas resultantes – en su momento se pide permiso, solicita y ofrenda a los dioses del monte y la naturaleza, la buena o la mala cosecha (Del Ángel Martínez, Rosa María). La espiritualidad permea y trasciende la vida de los mayas yucatecos, siguiendo la teoría de Levi Strauss que habla de “la relación que existe entre el signo y los símbolos del sistema y su función en la sociedad”.

Otro ejemplo lo presentan aquellas personas que respetuosamente manifiestan una devoción ante la ausencia de una persona que ha fallecido: no se le abandona ni olvida y además se le considera igual o más triste que los que se quedaron en este mundo, por lo que se le debe hacer menos “traumático” su distanciamiento y su no presencia. Observamos, por ejemplo, que cuando una persona fallece en accidente vial los familiares o alguien relacionado con el difunto, levanta un pequeño altar y nunca faltarán flores y una veladora. Se reflexiona sobre el hecho de que aquella persona pereció y se fue de este mundo de una manera trágica y que hay que acompañarlo y hacer menos triste tal evento. La acción cumbre de esta tradición es el Hanal  Pixan (alimento de las ánimas), evento que se verifica el 1 y 2 de noviembre y que se conoce en la tradición católica como la Fiesta de los Fieles Difuntos (Maas Collí Hilaria, el hanal Pixan).

Los mayas yucatecos actuales, después de acudir al templo religioso a realizar el acto simbólico cristiano de bautizar a sus hijos, en la intimidad de su hogar ejecutan el hetz mek (bautizo maya) que consiste en poner en horcajadas al niño sobre la cadera del padrino o madrina. A este conjunto ceremonial se le conoce como “abrir el entendimiento” en la tradición maya. En los niños se hace a los cuatro meses, pues cuatro son los rumbos de la milpa, y en las niñas a los tres, correspondiendo a las tres piedras que conforman el fogón, lugar en el que se ha determinado que desarrollará sus actividades (77.Villanueva Villanueva Nancy Beatriz. 2008).

Por estos ejemplos puede concluirse que “la cultura es un mensaje que puede ser decodificado por el grupo social”.

 Como hemos observado, las teorías de Levi-Strauss bien se pueden aplicar y comprobar en el entorno de la convivencia actual de la sociedad maya-yucateca en los albores del siglo XXI.

Juan José Caamal Canul

 

Bibliografía

Villanueva Nancy Beatriz Virginia Noemí Prieto, Rituales de Hetz mek en Yucatán, Universidad autónoma de yucatan.2008  Recuperado de www.iiifl.unam.mx Recuperado de www.revistaunam.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.