Inicio Portada El Crecimiento Integral Económico de México

El Crecimiento Integral Económico de México

13
0

UN RETO COGNOSCITIVO DE LOS GOBIERNOS

Jorge Frías Castillo

Ante las nuevas consistencias en el organigrama político del país, se avanza con el liderazgo de Manuel López Obrador quien, desde que asumió el alto cargo presidencial, reinició el cómputo de acciones en México para tratar de limpiar varios virus socioeconómicos que caen sobre la sociedad nacional. Esto, basado en una sanación de la que, como es natural, se esperan muchas más novedades después de estos meses de trabajo, así como manejar un ambiente distinto, tanto en lo económico como social político y de seguridad. La esperanza la tienen muchos al cambio completo en la manera de vivir de los mexicanos.

Las variantes económicas actuales han apremiado las necesidades del país en cuanto a la exportación y sistema empresarial y oficial. En materia de proyectos y programas de inversión, por ejemplo, en el estado de Yucatán se ha anunciado inversión de 18 mil millones de pesos y 6 mil empleos directos. Se busca estabilizar la distribución de estos empleos para ecualizar la pobreza, compensar la producción de petróleo y dar nuevos valores a la industria minera y metalúrgica, a la educación y a la seguridad, como se ha venido haciendo con la Guardia Nacional.

Sin embargo, hay que acentuar algunos puntos.

En el país se están viviendo desfases de la realidad económica: la Bolsa de Valores y muchos reportes financieros no reflejan de ninguna manera las necesidades de muchas clases sociales y de los trabajadores asalariados, los estudiantes, los productores independientes, etc. México está viviendo una bipolaridad económica en la que, al igual que el pasado inmediato, se conciertan megaproyectos autorizados por las Secretarías, sin en verdad realizar un consenso de fondo que denote que el dinero vaya por ese ducto y así atacar los problemas principales que acontecen a la nación.

Se puede decir que se ha dado un paso inicial para concluir con los regímenes de corrupción, asolación y muerte, buscando parámetros en la justicia cognoscitiva y la rendición de cuentas tanto a los compromisos exteriores como al mismo pueblo.

“El neoliberalismo ha llegado a su fin”, pero las élites tanto gubernamentales como empresariales siguen decidiendo de acuerdo con sus intereses, no los de la Nación. Sigue habiendo impunidad variable y posicionamiento económico de los fuertes; sigue habiendo injusticia y falta de oportunidad hacia la juventud en pobreza; los niveles de violencia en verdad no se han podido controlar; sigue el secuestro juvenil, el robo, y la delincuencia organizada punzante; y el país es catalogado con grandes problemas de alfabetización, medicamentos, servicio médico y sociales.

Todavía estamos en medio de un camino pedregoso y espinado, y el reto para López obrador está más vigente que nunca. Hay dimisiones en su gabinete, lo que de una u otra manera es una señal de alerta. Se siguen haciendo proyectos con grandes sumas de dinero sin saber en realidad su finalidad última.

El presidente de México no descansa buscando tangentes para resolver severos déficits con raíz cuadrada o al cubo, pero es innegable que el actual gobierno tiene la voluntad de hacer un mejor México, aunque las problemáticas sociales tienen mucho fondo y están arraigados culturalmente.

Definitivamente, tanto la inversión como el gasto público y el aparato de producción deben ser administrados con suma inteligencia por los Gobernadores, Secretarios y Presidencia de la República pues México se enfrenta además a los embates del fenómeno migratorio de Centroamérica y otros países, la amenaza de incremento de aranceles a la exportación por Estados Unidos, los costos en tecnología y otros rubros, poniendo retos a la capacidad de la Nación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.