Con el respaldo de una comunidad que supera los veintiún millones de seguidores, Dross es uno de los generadores de contenidos en YouTube más importantes del mundo de habla hispana. También es autor de ‘Luna de Plutón’ (2015); ‘El Festival de la Blasfemia’ (2016); ‘Luna de Plutón II – La Guerra de Ysaak’ (2017); ‘Valle de la Calma’ (2018) y ‘El Libro Negro’ (2019), todas novelas exitosas que se convirtieron en bestsellers en toda Latinoamérica, sumando ventas por más de 250 mil ejemplares.
Ahora con ‘Escape’, que en sus 284 páginas sigue las peripecias del perro Draco (un can realmente malaleche), Dross vuelve a cautivarnos con un libro que usa como bandera el humor negro para crear personajes polémicos e insoportablemente hipnóticos. Puedes leer la reseña del mismo a través de este link: https://bit.ly/3mjqsF2
Nuestras amigas de Editorial Planeta propusieron a los integrantes de Diario del Sureste realizar una charla con Ángel David Revilla, mejor conocido como Dross, por lo que preparamos una serie de preguntas que esperamos resultaran lo suficientemente interesantes tanto para el maestro como para sus millones de seguidores en todo el planeta.
Previo al inicio de la entrevista comenté a Dross que mis tres hijos –Hugo, Tania y Leo– son declarados fanáticos suyos, y que integrantes del equipo de Diario del Sureste lo siguen en YouTube, lo que agradece.
¿Cómo has combinado tu rol de escritor con el de youtuber, cómo se complementan?
Inicié primero con mi blog, con la idea de compartir mis libros, pero me encantó YouTube. Trepé mi primer video como un divertimento, y poco a poco la cosa fue escalando hasta llegar a lo que es ahora, lo que me permitió realizar mi sueño de convertirme en escritor.
Guillermo del Toro dijo que debió hacer un pacto con los monstruos que lo acosaban de niño para superar sus miedos, convirtiéndose en uno de los mejores directores del género… Dross, ¿cómo inició tu fascinación por el terror, por lo oculto?
Inició con las películas de terror de los años 80, filmes como Halloween, Pesadilla en la calle del infierno, Viernes 13, Halloween, también la obra de Darío Argento, con su cine sangriento, que me gustaron muchísimo. Quise profundizar, lo que me llevó a investigar y descubrir a los mejores escritores del género.
¿Quiénes son sus escritores favoritos? ¿Cuál de ellos ha influenciado tus historias?
Por supuesto Lovecraft, Edgar Allan Poe, Stephen King, John Rampsey Campbell. Pasa que cuando uno es niño, y le da la chispa de querer escribir, siempre busca a alguien que inspire, lo que en mi caso sucedió con estos autores.
He tenido la oportunidad de entrevistar a muchísimos escritores y varios de ellos concuerdan que lo más complicado para escribir terror es crear las atmósferas adecuadas. ¿Estás de acuerdo con esto?
Sí, son cosas que uno tiene que ir aprendiendo. Es como dibujar, como ir al gimnasio, es una metáfora de la vida: mientras más practiques, mientras más escribas y, sobre todo, mientras más leas, mejor irás ejerciendo el oficio y conseguirás mejores resultados.
El elemento del humor siempre ha estado presente en tu trabajo. ¿Cuáles han sido tus referencias en este campo?
Un autor que para mí es la persona que más me ha influenciado, al cual disfruté tanto leyendo sus cuentos, sus libros; de quien dije ‘ah caray, para mí va a ser lo máximo si algún día logro causar el impacto que mi ídolo logra’ es el escritor venezolano Jaime Ballestas, mejor conocido como Otrova Gomas, jaja. Si te fijas, es un juego de palabras que quiere decir ‘otro vago más’. Es autor de obras humorísticos maravillosas como “El caso de la araña de cinco patas” y “El hombre más malo del mundo”.
¿De dónde nació la idea de narrar la historia de un perro con tan mala leche, y la de combinar humor negro con horror?
Jajaja, me encanta que uses ese término de malaleche. Cuando empiezo a escribir, trato de hacerlo interesante para mí. No pienso ‘le vas a echar tanto huevo que te vas a hacer un gran referente’, sino más bien mientras escribo voy visualizando como una película. Zarpo sin saber qué va a pasar, mientras voy construyendo el esqueleto de la historia. Básicamente trato que me entretenga a mí, que me guste lo que escribo.
La historia de Draco cumple la estructura del ‘viaje del héroe’, con la diferencia de que este es realmente un patán, además de medio bobo, como lo demuestra al liberar a los animales del zoológico… ¿Desde el inicio lo concebiste así?
Sí, es un personaje que debo confesar me divirtió mucho. Me divertí mucho con Draco porque no tiene filtro, porque es capaz de decir cosas horribles, cosas que nunca nos atrevemos a decir nosotros, así que el proceso creativo me resultó sumamente divertido.
Draco, es un can despreciable. Sin embargo, al final todos deseamos que logre escapar de sus temibles enemigos… ¿Resultó un desafío lograr que este perro sui géneris nos generara empatía pese a ser tan cabrón?
Jajaja. Fíjate que uno de los comentarios más lindos que recibí, que me llenó el corazón, fue de una lectora que me reconoció que, pese a que Draco le cayó muy mal, al final deseaba que se salvara, algo que me pareció muy lindo.
‘Escape’ es un libro muy divertido. La parte final con el cocodrilo es realmente sobrecogedora, una especie de giro de tuerca en la trama que nos recuerda que el autor es Dross … ¿Fue algo premeditado?
Totalmente. Lo que sucede es que el segundo cuento es como la típica secuela de acción, es como lo que Rocky 4 es a Rocky, jajaja: una secuela corregida y recargada.
¿Has bocetado otras ideas que, como ‘Escape’, estén en espera de ser culminadas?
Sí, tengo muchas. Lo que sucedió con ‘Escape’ fue que primero escribí hace años la segunda parte, y recientemente fue que escribí la parte de Buenos Aires.
Entiendo que cada obra fluye de manera diferente, al menos es algo que suponemos, así que te agradecería nos compartieras cuál es tu metodología de trabajo al escribir ¿Escribes de día? ¿De noche? ¿Escuchas música? ¿Tomas café, té, mate?
Me gusta muchísimo café, me gusta escribir con una taza de café al lado. Fuera de eso, del resto no hay hora, no hay momento. Escribo cuando las ideas fluyen, cuando las musas me seducen, sin ningún horario estipulado de antemano.
¿Cómo influye la situación social en Argentina en sus historias?
Creo que más bien la situación general en todo el mundo influye. El personaje latinoamericano constantemente inconforme me nutre de ideas, así que en realidad el entorno latinoamericano en general es el que de alguna manera influye.
¿A qué conclusión has llegado tras años de compartir contenidos perturbadores e inquietantes en tu canal de YouTube?
Que el mundo se ha convertido en una especie de broma. También creo que no debemos tomarnos la vida tan en serio.
Eres uno de los generadores de contenidos en YouTube más importantes, también un escritor exitoso. Tras estos logros ¿a qué aspira Dross? ¿Cuáles son los retos que te has planteado en el mediano plazo?
En el mediano plazo quiero continuar con mis contenidos en YouTube y, por supuesto, también deseo continuar escribiendo libros, en ambos casos manteniendo el género del horror. De hecho, ya tengo lista mi siguiente obra.
Dross, te agradezco mucho esta plática tan interesante.
Al contrario, querido Ricardo, el agradecido soy yo. Quiero aprovechar a través de Diario del Sureste enviar un afectuoso saludo a todos mis seguidores de todo el mundo, y un saludo muy especial a tus hijos.
Lee un fragmento de ‘Escape’: https://bit.ly/2Y7qRSX
RICARDO PAT