Inicio Nuestras Raíces Dos fenecidos

Dos fenecidos

6
0

Letras

Ricardo Mimenza Castillo

Acaba de rendir la vida uno de los íntimos y educandos del maestro don Manuel Sales Cepeda a quien todos en esta casa y aún todo el estado veneran como la más alta cumbre intelectual y moral que por largos lustros educó a nuestras generaciones y a hombres eminentes de la talla de un José I. Novelo, gran poeta de regresión gráfica y maestro a su vez de fama reconocida y cultura multifacética.

Todos los que acudíamos –y vaya si éramos muchos–  a la casa de don Manuel, muy cerca de esta redacción, a nutrirnos con sus enseñanzas y a departir con él cotidianamente –entre otros Parsifal y don Nacho Magaloni– y los hermanos Río y Polidor, entre los desaparecidos, recordamos con cariño a Goyito, un muchacho moreno que le servía al maestro de familiar y amanuense, a quien dictaba sus sesudos artículos pletóricos de ciencia o encendidos de belleza y cuyo dictado oíamos con fruición, paseándonos por su salita o deteniéndonos ante su recia biblioteca, como si estuviéramos cerca del Acrópolis, loado por Renán y coronado por la crisoelefantina efigie de la Minerva Promakos o en los rientes jardines de Academos.

Y don Manuel seguía dictando sus estudios acerca de la estética de la hora, de la revolución de los astros o de los problemas educativos y de las escuelas rurales o acerca de del porvenir inestable de nuestro Oro Verde, en tanto que Goyito seguía atentamente aquel dictado y aquellas enseñanzas que luego, aprovechadas por él, de él hicieron un buen oficinista, un muchacho culto e ilustrado que se prometía, junto con su excelente familia, un porvenir mejor que hoy le cerró inexorablemente la sombra de la Intrusa, que tal es el poder del Destino, monologante y obsesionador protagonista de las tragedias griegas que Goyito leía en sus horas de ocio y en la biblioteca del maestro.

Breves años después, a Goyito oficinista sucedía el Goyito obrero de la última hora, el camionero de vida honesta y a quien todos sus camaradas apreciaban por su cordial compañerismo.

Y ahí se hubiera labrado un modesto bienestar si la Guadañadora que no perdona no hubiera venido a interrumpir ese sueño, esa aspiración. Y cae en plena juventud, sin poder exclamar como algunos de nosotros en nuestros instantes de pesimismo y de tedio: mi carne está madura para la tumba.

Y deja tras de sí un hogar inconsolado en donde unos niños sentirán, es decir ya comienzan a sentir, la falta del bordón paterno, la del hombro protector y la mano guiadora.

Si el viejo Sales viviera aún, él se encargaría con su bondad infinita de ser el abuelo de esos niños.

Porque cuando estaban en pañales y se los llevaba Goyito, el maestro, ante nuestra vista, sentía la fruición del abrazo, porque veía en Goyito a un hijo suyo predilecto, hijo de su educación paternal y magnánima.

Y eran para el maestro horas alcióneas aquellas en que le presentábamos a nuestros hijos materiales e intelectuales, porque sentía ser el roble acogedor de la sonrisa del infante que guarda entre sus ojos inocentes la lumbre aun inexplorada del futuro, o del libro y del verso cantarino que son también áurea cosecha del pensamiento y de la verdad.

También bajó a la tumba –colmado de virtudes y méritos– nuestro maestro de la infancia don Ramón Solís Gío.

Su recia contextura moral, su bondad inagotable, su sano corazón lo hicieron querer de todos los que con él departían y compartían las tareas escolares.

Era además modesto artista en el ramo del crayón y en donde hoy está la difusora XEZ, en su escuela de entonces hace cerca de cuarenta años –en sus horas de descanso, lo vimos ejercer dicho arte con dilección y entusiasmo.

El maestro don Ramón asimismo tenía facultades estilísticas en la literatura; amaba a los grandes poetas clásicos de España y América, sobre todo a aquellos cuyos poemas encerraban una alta lección moral o que encuadraban en sus estrofas un problema filosófico.

La poesía, para él, era el sistro de Orfeo domando las pasiones, apaciguando a las fieras, haciendo fluir de los árboles la savia bienhechora y el rocío refrescante que al caer sobre los peregrinos de la Vida se les tornaba en la frente a manera de aderezos de luz.

También creía en que ese arte musical –como el del panida Anfión– alzaría los muros de las ciudades de la Fraternidad y de la Concordia, de la Cultura y la Civilización.

Don Ramón –como maestro y excelente caballero– se lleva nuestro duelo, el de sus alumnos de hace seis lustros.

Mérida, octubre de 1936.

 

Mérida, Diario del Sureste, 27 de octubre de 1936, p. 3.

[Compilación de José Juan Cervera Fernández]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.