Inicio Entrevista Dina Alhalayqa, adalid de la cultura palestina

Dina Alhalayqa, adalid de la cultura palestina

131
0

Desde Nicaragua

Rafael Quintana

La Sra. Dina Alhalayqa, Encargada de Negocios de Palestina en la República de Nicaragua, nos recibió en su sede diplomática en Managua, para compartir con el público de Nicaragua, México, Europa, Latinoamérica, el entorno cultural del Estado que representa; platicar sobre la cooperación cultural con Nicaragua a través de intercambios que acrecientan los lazos de hermandad y unidad entre el Estado de Palestina y Nicaragua.

Agradezco al cuerpo diplomático de la Embajada del Estado de Palestina en Nicaragua las facilidades otorgadas para la realización de esta entrevista para el Diario del Sureste de México.

Infinitas gracias a la Sra. Dina Alhalayqa, Encargada de Negocios de Palestina en la República de Nicaragua, y a todo el Cuerpo Diplomático por su grata cortesía y atenciones de hermandad. Me hicieron sentir en Palestina.

A todos les deseo mucho éxito en el fortalecimiento, cooperación y difusión de su cultura.

Palestina es una región histórica situada en el Medio Oriente, se encuentra en una ubicación estratégica entre el Mar Mediterráneo y el río Jordán. Es conocida como la Tierra Santa para las tres principales religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. En la antigüedad, fue hogar de los cananeos, hebreos y otras civilizaciones.

El legado histórico y cultural del Estado de Palestina es único. Posee una riqueza diversa e importante, marcada por su historia, gastronomía, música, poesía y arquitectura.

Se han cumplido alrededor de treinta años del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre Nicaragua y el Estado de Palestina, y los frutos han sido notorios en el ámbito de la cultura y arte, gracias a la Representación Diplomática de Palestina en Nicaragua. Se han presentado Festivales Gastronómicos y Muestras de Cine, inclusive en Nicaragua se creó un centro recreativo con el nombre de “Parque Palestina” y una calle llamada “Gaza”. Además, los hermanos palestinos han compartido bordados, literatura, arte y cocina.

Al llegar, la Sra. Dina Alhalayqa me recibió cordialmente, haciéndome entrega de un obsequio de Palestina como símbolo de agradecimiento a este prestigioso medio internacional.

Muy gentilmente durante la conversación, animada por un café exquisito, menciona: “Es interesante saber que podemos dar a conocer Palestina a través de su cultura, un tema poco frecuente, pero con un valor espiritual y sagrado para nosotros. Bienvenido.”

¿Qué opina del arte nicaragüense?

En mi opinión, el arte nicaragüense es una manifestación colorida de la identidad y cultura de este hermoso país. Nicaragua cuenta con talentos impresionantes que embellecen y representan la vida cotidiana. He tenido la fortuna de apreciar de cerca sus tradiciones artísticas y demostraciones culturales.

Para mí, las danzas tradicionales, con su estilo único y mensaje particular, reflejan la diversidad de Nicaragua y transmiten valores arraigados en la sociedad nicaragüense.

¿Cuál considera el legado cultural más destacado de Palestina en el mundo?

El legado de Palestina abarca la historia, el arte, la literatura y la cocina, y uno de los aspectos más reconocidos es la poesía. Poetas como Mahmoud Darwish resaltan la esencia de la resistencia, el amor por la tierra y la búsqueda de la libertad y justicia.

Además, la música y la danza palestinas como el dabke, son expresiones culturales que fortalecen la identidad y unidad de nuestras comunidades. Estos elementos forman un legado cultural que preserva nuestras tradiciones y promueve el reconocimiento de nuestra historia y lucha.

¿Cómo se preserva la identidad cultural palestina dentro y fuera de su territorio?

Los palestinos, tanto dentro como fuera de nuestra patria, sentimos un fuerte arraigo hacia nuestras costumbres y raíces, y eso se transmite de generación en generación. De ese modo, los palestinos mantenemos vivas nuestras tradiciones, a pesar de las dificultades que enfrentamos.

Un ejemplo claro de esta transmisión cultural es el bordado palestino. Esta práctica tradicional se refleja en los trajes típicos palestinos. Los bordados no solo son una forma de arte, sino también un símbolo de la identidad palestina, con patrones y colores que varían según la región. Las técnicas y diseños de bordado se enseñan de madre a hija, asegurando que esta tradición perdure en el tiempo.

¿Qué papel juega la literatura palestina en la representación de su historia y su pueblo?

Se sabe que los palestinos somos luchadores por excelencia, y a través de la literatura se representa nuestra historia, narrando las experiencias y luchas a través de las generaciones. Con poemas, novelas y cuentos, los escritores palestinos han sido portavoces de nuestras vivencias, documentando la resistencia, la perseverancia y la esperanza por la paz.

¿Hay alguna festividad Palestina que considere esencial para comprender su cultura?

Considerando Palestina como la tierra de las tres religiones monoteístas, contamos con diferentes festividades religiosas que representan nuestra diversidad cultural. Una festividad esencial para comprender la cultura palestina cristiana es la Navidad, especialmente considerando que Belén es el lugar de nacimiento de Jesucristo. Para los palestinos, la Navidad es una celebración profundamente significativa, no solo desde una perspectiva religiosa, sino también cultural. Las calles de Belén se llenan de luces, desfiles y peregrinaciones, convirtiéndose en un punto de encuentro para cristianos de todo el mundo.

Además, las festividades musulmanas tienen un papel crucial en la vida cultural palestina. Eid al-Fitr celebra el fin del Ramadán, el mes sagrado de ayuno para nosotros los musulmanes. Durante estas festividades, es común que las familias y amigos se reúnan para orar, realizar actos de caridad y compartir.

Estas celebraciones reflejan la diversidad y la riqueza de nuestra cultura, mostrando cómo las tradiciones cristianas y musulmanas conviven y enriquecen nuestra identidad cultural.

¿Qué tradiciones artísticas son más representativas de Palestina?

La cultura palestina está llena de tradiciones artísticas representativas. La ciudad de Hebrón, de donde soy originalmente, es famosa por sus técnicas de cerámica y vidrio soplado a mano, con técnicas artesanales que se han venido empleando durante cientos de años.

Otro de los aspectos más destacados de nuestras tradiciones artísticas es el bordado en punto de cruz, el cual ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Este bordado, conocido como «tatreez», se utiliza en trajes típicos y sus diseños varían según la región, cada uno contando una historia y preservando nuestra identidad y cultura a través del tiempo.

¿Qué tan importante es el arte para reflejar la resistencia y la resiliencia del pueblo palestino?

A través del arte, el pueblo palestino ha encontrado una manera poderosa de narrar sus historias, resistir la opresión y mantener viva su identidad cultural.

Un ejemplo destacado es el artista y escritor palestino Ghassan Kanafani, quien capturó las luchas, esperanzas y sueños de los palestinos a través de sus novelas, cuentos y pinturas. Sus obras, como «Hombres en el sol», reflejan la profunda conexión de los palestinos con nuestra tierra y la continua lucha por la justicia y la dignidad.

Kanafani utilizó su arte para documentar la experiencia palestina de desplazamiento y lucha, ofreciendo una voz a los que no tienen voz. Sus obras son testimonio del poder del arte como medio de resistencia.

¿Nos podría recomendar algún artista palestino contemporáneo?

Definitivamente, hay varios artistas palestinos contemporáneos que merecen ser conocidos por su talento y contribuciones al arte y la cultura. Quisiera destacar a algunos de ellos.

Samer es un talentoso cantante palestino-americano que ha ganado reconocimiento por su música, la cual combina elementos de la tradición palestina con influencias contemporáneas. Su estilo único y su capacidad para conectar con una audiencia diversa lo han hecho destacar en la escena musical.

Amal Murkus es otra destacada cantante palestina, conocida por su poderosa voz y su compromiso con la preservación y promoción de la música y la cultura palestina. A través de su trabajo, Amal ha logrado llevar la música palestina a escenarios internacionales, ganando numerosos elogios y seguidores en el proceso.

Shadia Mansour, también conocida como la «Primera Dama del Hip Hop Árabe», es una rapera palestina-británica que utiliza su música como una plataforma para abordar temas sociales y políticos, especialmente aquellos relacionados con la identidad y la resistencia palestina. Su música es una voz poderosa en la lucha por la justicia y los derechos humanos.

Por último, no puedo dejar de mencionar a Elsa Basil, artista y cantautora que refleja la mezcla de herencia palestina y nicaragüense. Artistas como ella crean un puente entre nuestros pueblos y culturas.

¿Qué iniciativas existen para difundir el arte palestino en Nicaragua?

Nuestros paisanos han establecido restaurantes que promueven la rica gastronomía palestina. Entre ellos destaca “Ramallah”, ubicado en el Farmers Market de Las Colinas, o “El Árabe”, ubicado en diferentes ciudades de Nicaragua, donde se puede disfrutar de auténticos platillos palestinos que reflejan nuestra herencia culinaria.

En el ámbito de la danza, el profesor nicaragüense Ángel Medina se dedica a enseñar la dabka palestina, nuestra danza tradicional.

Además, la Embajada de Palestina en Nicaragua ha sido fundamental en la promoción de nuestra cultura a través de diversas actividades. Entre estas se incluyen la enseñanza del idioma árabe y clases magistrales de cocina palestina, donde se comparten recetas tradicionales y técnicas culinarias con la comunidad nicaragüense.

Con estas iniciativas difundimos la cultura y fortalecemos los lazos entre nuestras comunidades, promoviendo nuestra rica herencia cultural.

¿Cuáles son los platillos más emblemáticos de la cocina palestina?

La cocina palestina cuenta con una variedad de platillos emblemáticos, ya sean de comida rápida, como el Falafel, o más elaborados como el Musakhan, así como la variedad de postres. Uno de los más representativos es la Makluba. Este platillo consiste en arroz con pollo o carne, acompañado de verduras que se colocan en el fondo de la olla. Su nombre, que significa «volteado», proviene del gesto característico de voltear la olla al servir, lo que permite que el arroz, la carne y las verduras se presenten como un molde perfectamente arreglado. La versatilidad de la Makluba radica en su capacidad de adaptarse a los gustos personales, ya que se puede preparar con diferentes tipos de verduras y proteínas, ofreciendo una experiencia culinaria única y personalizada.

¿Qué sabores y técnicas distinguen a la gastronomía palestina de otras cocinas de Oriente Medio?

La gastronomía palestina se distingue por sus sabores auténticos y técnicas tradicionales que reflejan la riqueza de su tierra fértil. Aunque la región del Levante comparte muchos platillos típicos, lo que realmente diferencia a la cocina palestina es la calidad excepcional de su aceite de oliva.

Palestina, y en particular la ciudad de Belén, es hogar del olivo más antiguo del mundo, con una edad de aproximadamente 5500 años. Este olivo milenario no solo simboliza la historia y la cultura de nuestra tierra, sino que también produce el aceite de oliva más especial y distinguido del mundo.

La fertilidad de nuestras tierras y la dedicación de nuestros agricultores aseguran que nuestros productos de oliva sean de la más alta calidad, haciendo de la gastronomía palestina una experiencia culinaria única.

¿Qué importancia tiene la comida en las reuniones familiares y sociales en Palestina?

Las comidas son momentos sagrados para reunir a la familia. Es un espacio para compartir historias, experiencias y fortalecer los lazos familiares. Esto se da especialmente los fines de semana, que son días de descanso y dedicación a la familia.

Los palestinos, así como los nicaragüenses, destacamos por nuestra hospitalidad. Recibir a un invitado con una mesa es una muestra de respeto y generosidad. Compartir una comida es una forma de conectar con los demás y crear una atmósfera de bienvenida; en ocasiones especiales, la comida adquiere un rol aún más destacado. Durante festividades religiosas y celebraciones, se preparan banquetes elaborados que reúnen a la comunidad entera.

¿Podría hablarnos sobre el significado cultural del café o el té en la vida diaria palestina?

¡Ah, los palestinos amamos el té y el café! Ambos simbolizan la hospitalidad, la tradición y la comunidad. El café palestino se prepara con cardamomo, lo que le da un aroma y sabor únicos.

Por otro lado, el té es una bebida fundamental en la vida diaria palestina. Según la estación del año, se le agregan diferentes hierbas aromáticas para realzar su sabor: en invierno, es común beber el té con salvia, conocida localmente como ‘maramia’, mientras que en verano se prefiere la hierbabuena, que proporciona un toque refrescante.

¿Ha influido la diáspora palestina en la difusión de su cultura en otros países?

A través de los océanos, los palestinos llevaron consigo sus tradiciones, gastronomía y sabores, como una forma de mantenerse conectados con su patria a pesar de la distancia. ¿Sabía usted que la comunidad palestina en Chile es la más grande de América Latina y una de las más grandes fuera del Medio Oriente? Se estima que hay alrededor de medio millón de palestinos en Chile. ¿Sabía que los palestinos tenemos el privilegio de contar con dos equipos nacionales? Uno en Palestina y otro en Chile: el Club Deportivo Palestino, equipo famoso que incluso ha disputado la Copa Libertadores.

¿Qué mensaje cultural le gustaría que el mundo recibiera de Palestina?

Me gustaría que el mundo sepa que Palestina es una tierra rica en historia, cultura y resiliencia. A pesar de los desafíos que enfrentamos, nuestra cultura es vibrante, llena de tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación.

Deseo que la gente conozca nuestra hospitalidad. Además, quiero que se reconozcan nuestros logros artísticos, literarios y musicales, que reflejan la creatividad de nuestro pueblo.

En resumen, me gustaría que el mundo viera a Palestina no solo a través de los conflictos, sino también como un lugar de belleza, cultura y esperanza.

¿Cómo es la relación cultural entre Palestina y México?

La relación cultural entre Palestina y México está impulsada por el intercambio de tradiciones, valores y experiencias. Ambos países comparten una profunda apreciación por la familia y la comunidad que se refleja en sus costumbres tradiciones. Además, en México hay una comunidad palestina significativa que ha enriquecido la diversidad cultural del país con sus tradiciones y gastronomía. Este intercambio cultural ha creado lazos de amistad entre ambos pueblos.

¿Cuál es su mensaje para el público lector?

Insto al público a que investigue más sobre Palestina. De ese modo nos ayudan a preservar nuestra identidad y a evitar que nuestra gastronomía y nuestro arte sean usurpados. La situación de ocupación que vivimos hace que sea aún más importante mantener viva nuestra cultura y tradiciones.

Facebook de la Embajada

https://www.facebook.com/share/15GUiRBDRt/

Correo

psmanagua@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.