Inicio Recomendaciones De la miel y las abejas – XVII

De la miel y las abejas – XVII

9
0

XVII

V CONGRESO IBERO LATINOAMERICANO DE APICULTURA.

30 de mayo – 2 de junio de 1996

Mercedes, Uruguay

Resumen de Ponencias

La “Capital de la Miel”, Mercedes, en el Departamento de Soriano, Uruguay, fue la sede del V Congreso Ibero Latinoamericano de Apicultura. En los cuatro días de duración del certamen, del 30 de mayo al 2 de junio de 1996, se reunieron allí apicultores de ocho países latinoamericanos para escuchar las conferencias presentadas por ponentes de Brasil, Argentina, Cuba, Chile, Costa Rica, México, Estados Unidos, Alemania, España y, naturalmente, los técnicos uruguayos. Se pudo escuchar un elevado número de conferencias y comunicados (54 horas de conocimientos, como rezaba el programa) que mostraron el gran nivel de las investigaciones y trabajos que se están llevando a cabo en toda América, dirigidos a la mejor tecnificación de las explotaciones para conseguir mayores y mejores producciones a un costo asumible, buscando una lógica segunda fase después de la producción: valorizar el producto, buscar a la miel latinoamericana un valor añadido para su comercialización, tanto en mercados internos como internacionales.

 

Ponencias

Situación mundial del mercado de la miel

El doctor Morse empezó su conferencia tranquilizando a todos los presentes, al asegurar que los precios de la miel, incrementados en los últimos años, seguirían estables a estos niveles al menos en los próximos 2 a 5 años.

Para explicar el porqué de su razonamiento, hizo un repaso de la situación en los principales países exportadores.

Sobre la actual Rusia, explicó que la desintegración de la antigua URSS ha llevado a una serie de cambios que han ocasionado que ahora se exporte el 20% de lo que se exportaba hace 5 años y no hay indicaciones de que la situación cambie a corto plazo; a ello hay que añadir un aumento del consumo interno.

Canadá ha sufrido un descenso del 70% en sus exportaciones en los últimos años, que achacó sobre todo a los errores que se han cometido en el control de las enfermedades. Los canadienses dejaron de importar reinas de los Estados Unidos para evitar la entrada de la Varroasis, y han empezado a traer paquetes de Nueva Zelanda, lo que ha llevado a esta situación.

De México, explicó que el descenso de las exportaciones, que se puede cifrar en un 40%, se ha debido principalmente a la africanización, sobre todo en la provincia de Yucatán (donde se concentra una gran parte de la producción).

Australia y Nueva Zelanda llevan padeciendo 3 años seguidos una prolongada sequía que ha hecho descender las producciones de miel y, por tanto, las exportaciones.

De China, dijo que es un enigma, tras muchos años vendiendo a precios bajos y haciendo dumping, en los últimos tiempos ha cambiado con la entrada de muchos empresarios a exportar mieles. También se ha producido un aumento del consumo interno.

También en Estados Unidos ha habido cambios en el consumo, que se ha incrementado en los últimos 5 años por la promoción hecha por la comisión de miel. Además, en el norte se han producido pérdidas debido a la Varroa, por lo que se espera una menor producción de miel para el próximo verano. Morse dijo que la salvación para la apicultura en los E.E.U.U. está en la polinización (cada año se mueven más de un millón de colmenas para este tema).

Sólo un país, Argentina, de los 7 habituales grandes productores ha aumentado las exportaciones, debido posiblemente al incremento del número de colmenas.

Para el futuro, dijo que el consumo de la miel crecerá, pues aumentará también la población mundial, las enfermedades influirán en el mercado de la miel y habrá que plantearse seriamente el tema de la calidad de la miel y las adulteraciones. Para incrementar las producciones será necesario plantearse la trashumancia y que los apicultores empiecen a producir sus propias reinas y haya una mejora genética que disminuya la susceptibilidad a las enfermedades.

Por otro lado, explicó que en E.E. U.U. no se han realizado problemas de resistencia de Varroa y que las abejas africanizadas no se han extendido tan rápidamente como se esperaba.

(R. MORSE. Universidad de Cornell, Estados Unidos)

Abejas africanizadas ¿plaga o beneficio?

El ponente consideró a las abejas africanizadas como un beneficio para la apicultura brasileña. Las abejas africanas (Apis mellifera scutellata) llegaron a Brasil en 1956, cruzándose con las abejas europeas allí existentes y dando origen a las abejas africanizadas (un polihíbrido). Debido a estos múltiples cruzamientos estas abejas presentan en la actualidad comportamientos muy diversos, desde muy mansas a agresivas.

Sin embargo, Gonçalves fue claro al señalar el cambio que estas abejas han supuesto en la apicultura de su país. Señaló dos grandes épocas: la primera entre 1800 a 1956, con una apicultura tradicional, fijista y de aficionados; y la segunda, tras la llegada de las africanizadas, con una apicultura comercial, industrial, más profesionalizada. Tras una primera fase de adaptación, en la que muchos abandonaron la práctica de la apicultura, posteriormente se ha producido un aumento en el número de apicultores y colmenas en el país, además se han organizado, ha aumentado el número de laboratorios e investigadores, cursos de formación, etc.

Para reafirmar el beneficio de estas abejas, explicó un ensayo realizado en 1994 en una plantación de eucaliptos con 160 colonias de abejas africanizadas de varios tipos, con los siguientes resultados: 63.2 kg/colmena para las africanizadas seleccionadas; 43.0 kg/colmena para las africanizadas silvestres; 52.2 kg/colmena para las africanizadas utilizadas como testigo y 16.1 kg/colmena para las abejas híbridas de italianas y africanas.

Otro factor, señalado como muy importante por el conferenciante, es el hecho de la resistencia natural de estas abejas al ataque de Varroa, lo que ha excluido la necesidad del uso de productos químicos para combatirla, y permite conseguir mieles con plena garantía de ausencia de residuos lo que, dijo, puede tener gran importancia en un mercado mundial de miel cada vez más exigente.

(LIONELSEGUI GONÇALVES, Universidad de Sao Paolo, Brasil)

Ana María Aguilar de Peniche

Noé Antonio Peniche Patrón

Continuará la próxima semana…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.