Inicio Reportajes Crónica de un viaje familiar a España y Portugal (X)

Crónica de un viaje familiar a España y Portugal (X)

12
0

Visitas: 0

X

Muy Noble, Antigua y Leal Ciudad de Mérida

CronicaX_1

CronicaX_2

Después de un viaje de aproximadamente tres horas, y dejada Córdoba, llegamos a la ciudad de Mérida ya entrada la tarde.

“Ya huele a panuchos, salbutes, y a horchata”, dijo Carito con acento yucateco en son de broma, recordando los sabrosos antojitos yucatecos y mirándome divertida… ¡Qué más hubiéramos deseado si no variar los alimentos que se nos hacían ya rutinarios…! El hambre apremiaba, era tiempo de comer.

Pero no.

Llegamos a la dos veces milenaria ciudad de Mérida, España. Al entrar, nos recibió una estatua ecuestre del emperador romano Octavio Augusto, fundador de esta ciudad. Me recordó a mi Mérida de Yucatán, cuyo nombre, como es obvio, se origina de la de España. Las dos ciudades, o mejor decir las tres pues hay otra Mérida en Venezuela, en la actualidad se encuentran hermanadas, es decir, sostienen lazos culturales y también comerciales.

Guiados por el GPS que María Elena programaba con certeza, encontramos el “Hotel Velada Mérida”. Se había hecho costumbre que el primero que encontrara el hotel recibía un fuerte aplauso y los gritos y risas de alegría por haber llegado a nuestro destino. “¿Cómo ves?” dijo el doctor a María Elena al arribar al hotel, remedando a los de su pueblo San Luis Soyatlán, Jalisco: “Tomaremos un ‘pajarete’.”

En el camino con rumbo a Mérida.
En el camino con rumbo a Mérida.

Pero es necesario conocer un poco de la historia de esta Mérida ibérica para comprenderla mejor. Un resumen de la información enciclopédica será suficiente para nuestros propósitos turísticos:

Estatua ecuestre de Octavio Augusto, fundador de Mérida, España, con atuendo militar, en la entrada la ciudad.
Estatua ecuestre de Octavio Augusto, fundador de Mérida, España, con atuendo militar, en la entrada la ciudad.

“Mérida (del latín Emérita) es una ciudad española capital de Extremadura región del suroeste de España y sede de sus instituciones de gobierno. Asimismo, es la capital de la comarca de Tierra de Mérida situada en el norte de la provincia de Badajoz.

Mérida se encuentra geográficamente casi en el centro de la región, atravesada por el río Guadiana y el río Albarregas y a 217 metros de altitud.

El “Conjunto Arqueológico de Mérida” fue declarado por la Unesco, en 1993 Patrimonio de la Humanidad debido a su importante interés histórico y monumental.

Económicamente, Mérida es una ciudad de servicios, con una creciente importancia en el sector industrial y un casi extinguido sector primario.

Historia

Maqueta de como debió ser la ciudad de Augusta Emérita en su máximo apogeo, en el Museo Nacional de Arte Romano.
Maqueta de como debió ser la ciudad de Augusta Emérita en su máximo apogeo, en el Museo Nacional de Arte Romano.

Según la opinión más difundida y secundada, la ciudad fue fundada en el 25 a.C. con el nombre de Colonia Iulia Augusta Emérita por Octavio Augusto para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las Guerras Cántabras: El término emeritus significaba en latín «retirado» y se refería a los soldados licenciados con honor. La ciudad fue la capital de la romana provincia de Lusitania. Se inicia así un periodo de gran esplendor del que dan testimonio sus magníficos edificios: el teatro, el anfiteatro, el circo, los templos, los puentes y acueductos.

Durante siglos y hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, Mérida fue un importantísimo centro jurídico, económico, militar, cultural y una de las poblaciones más florecientes en época romana, que Ausonio catalogó en noveno lugar entre las más destacadas del Imperio (incluso por delante de Atenas) y en el siglo III se convirtió en la capital de la Diócesis Hispanarium.

Periodo visigodo e invasión árabe

En épocas posteriores, Mérida sufrió incursiones de los pueblos bárbaros hasta el asentamiento de los suevos que la hicieron capital de su reino en el siglo V bajo el mandato de Requila. Posteriormente la ciudad también fue capital del Reino Visigodo y por lo tanto de Hispania en el siglo VI bajo el mandato de Agila I.

En el siglo VI sobresalen las figuras de varios obispos, los llamados Santos Padres de Mérida y el cristianismo se arraiga con fuerza. De esta fe popular da muestra la figura de la Mártir Santa Eulalia, patrona y alcaldesa perpetua de la ciudad.

En el año 713 el caudillo árabe Musa ibn Nusair conquistó la ciudad tras 14 meses de resistencia de sus habitantes y se convirtió en capital de la Cora de Mérida a comienzos del s. IX. Los mozárabes de la ciudad se rebelan sucesivamente contra el poder central cordobés, que necesita hacer sucesivas campañas militares para reducirla entre el 805 y el 835, hasta que Abderramán II ordenó construir la Alcazaba y desmantelar las murallas romano-visigodas que defendían la ciudad, quedando su población y poder gravemente mermado.

Mérida será sede Metropolitana hasta 1119 en que se trasladará a Santiago de Compostela.

Reconquista

A principio del siglo XIII, en 1230, las tropas cristianas del rey Alfonso IX de León, reconquistarán Mérida y la convertirán en sede del Priorato de San Marcos de León de la Orden de Santiago.

La Encomienda de Mérida, también llamada Casas Buenas de Mérida, estaba constituida por la ciudad de Mérida, villa de Arroyo y parte de Puebla de la Calzada hasta que fue vendida a los condes de Montijo, junto con las aldeas situadas alrededor de la ciudad y San Pedro de Mérida. Después se fundó como aldea de la ciudad, Almendral de Mérida, independizada en 1536 con el nombre de Almendralejo.

Una vez reconquistadas las tierras emeritenses debería de haberse repuesto la sede episcopal más antigua de Hispania en la ciudad, pero debido a la negación de los obispos de Santiago de Compostela y Badajoz y el incumplimiento de una orden papal del Vaticano no se llegó a reponer.

Baja edad media y edad moderna

Será en época de los Reyes Católicos cuando la ciudad inicie una recuperación política gracias al apoyo del Maestre de Santiago, don Alonso de Cárdenas, defensor de la causa de Isabel la Católica.

Su contribución a la Conquista y colonización americana será numerosa y significativa. Según Navarro del Castillo, salieron para Indias unas 210 personas, entre las que destacan dos capitanes de renombre en la conquista de Venezuela: Juan Rodríguez Suárez y Garci González de Silva.

Con la reorganización territorial de España realizada por Felipe V en 1720, la ciudad fue nombrada capital de la Intendencia de Mérida.

Invasión francesa y edad contemporánea

La invasión francesa supondrá para Mérida, igual que para el resto de Extremadura, una lamentable pérdida de parte de su patrimonio histórico artístico, pero con el tiempo se recuperará de estas adversidades y, como cuenta con población abnegada, sabrá motorizar su futuro y poner velas de progreso a su desarrollo. En 1810 fue nombrada capital de la Prefectura de la Guadiana y Guadajira.

A la caída del Antiguo Régimen, la localidad se constituye en Municipio Constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 cabecera y sede del Partido Judicial de Mérida. En el censo de 1842 contaba con 986 hogares y 3780 vecinos.

Posteriormente, cambia la situación, ya que como nudo ferroviario de Mérida han convertido a la ciudad en un núcleo industrial y de comercio en alza. Un desarrollo que se vio definitivamente respaldado con la designación de Mérida, en 1983 como Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Junto a esta preponderancia política e industrial, la ciudad ha despertado, y sigue despertando, un gran interés por parte de arqueólogos e instituciones nacionales, regionales y locales que se afanan en sacar a la luz la inmensa riqueza arqueológica que se continúa descubriendo.

Estas circunstancias motivaron que el Conjunto Arqueólogico Emeritense fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en diciembre de1993. Anteriormente, la ciudad contaba con veinte monumentos nacionales y algunos otros en espera de obtenerla; por Decreto de 8 de febrero de 1973, en vísperas de conmemorarse su Bimilenario, Mérida fue declarada «Conjunto Histórico-Arqueológico», única que ostenta esa denominación en España.

En 1994 se constituyó la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, recuperándose de este modo la antiquísima sede metropolitana emeritense, y devolviendo la dignidad catedralicia al templo de Santa María la Mayor, heredero de la Catedral Metropolitana de Emérita. Los orígenes de este Arzobispado se remontan a la época romana, en la que tuvo doce obispados sufragáneos, según el Edicto de Milán.

El anfiteatro romano de Mérida.
El anfiteatro romano de Mérida.
Graderío del anfiteatro romano.
Graderío del anfiteatro romano.

CronicaX_8

CronicaX_9

CronicaX_10

El foro romano.
El foro romano.
CronicaX_12
En  el Templo de Diana.
Museo de Arte Romano.
Museo de Arte Romano.
En la zona romana.
En la zona romana.

CronicaX_15

En lo que respecta al urbanismo actual, las siguientes fotografías ilustran mejor nuestro paseo por la ciudad.

Vista panorámica de la Plaza de España.
Vista panorámica de la Plaza de España.
Río Guadiana que atraviesa la ciudad de Mérida, Puente Romano y Panorámica de la ciudad.
Río Guadiana que atraviesa la ciudad de Mérida, Puente Romano y Panorámica de la ciudad.

Puente de Lusitania, en Mérida (Badajoz, España), obra de Santiago Calatrava.
Puente de Lusitania, en Mérida (Badajoz, España), obra de Santiago Calatrava.
Una plaza de Mérida cerca de la zona romana.
Una plaza de Mérida cerca de la zona romana.
Plaza de Toros de Mérida Coso de San Albín.
Plaza de Toros de Mérida Coso de San Albín.

Basten las fotografías anteriores que ilustran el origen románico de Mérida, España para recordar nuestro paso por esta ordenada y moderna ciudad. Así fue nuestro recorrido por esta Muy Noble, Antigua y Leal Ciudad de Mérida de España, cercana a la frontera con Portugal. Nuestro destino siguiente sería Lisboa, en Portugal.

César Ramón González Rosado

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9rida_(Espa%C3%B1a)

https://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto_arqueol%C3%B3gico_de_M%C3%A9rida

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.