Inicio Reportajes CMKS, Radio desde Guantánamo

CMKS, Radio desde Guantánamo

8
0

Visitas: 1

“EL SONIDO DE GUANTÁNAMO”

ALFONSO HIRAM GARCÍA ACOSTA

En mi caminar por la Antilla Mayor, en el 91 visité por vez primera Guantánamo, la capital de la provincia del mismo nombre, con una delegación musical para participar en el Festival Internacional “Cantares de América”, que con nuestra presencia recibía el carácter Internacional.

Durante nuestra estancia participamos en el programa más antiguo de la Radio cubana, que se trasmite seis días por semana, y sin temor a equivocarme con la audiencia más amplia de las 12 a las 13 horas: asistimos al programa “Bajo el Cielo de México”, con la música mexicana de todas las épocas y el análisis musical y datos históricos que la sustentan.

Nos acompañaron en ese programa dos tríos: “Los Angeles” y “Los Tres Galanes”, de Yucatán, México, siendo su primera actuación en Cuba. En los micrófonos estaban los locutores, historiadores y poetas Pedro Pérez Olivares y Juan Guilarte, fundadores del programa. El Ing. Roberto Mac Swiney Salgado y el que escribe pusimos nuestro granito de arena, hablando de la trovadoresca yucateca y la influencia cubana en la misma, lo cual nuestros anfitriones cubanos desconocían. Hablamos del bambuco romántico yucateco, de sus autores, de Sancti Spíritus y Cienfuegos, las provincias donde nació la música romántica, el bolero y el son.

Nuestros dos tríos a partir de ese Festival extendieron sus alas en conocimientos musicales. Los galanes y Los ángeles progresaron de tal manera que ahora son embajadores de Yucatán, como “Los Juglares”, magníficos músicos internacionales embajadores de la música mexicana y cubana.

Pedro Pérez Olivares me hizo varias entrevistas para sus programas y me regaló seis poemas de su autoría para mi nieto, mi esposa, y los demás sobre la historia de México. Siempre se los agradecí. Me dolió cuando me avisaron de su fallecimiento.

Sigue al pie del micrófono Juan Guilarte. En mis visitas diarias a su programa matizamos con recuerdos musicales de nuestra república mexicana, sus artistas, compositores y nuestra experiencia por el andar de los tiempos que compartimos por el Diario del Sureste virtual, que en 10 años de vida han visitado casi dos millones y medio de lectores. Su director general Luis Alvarado Alonzo y yo, desde 1952, con pluma y ahora teclado nos mantiene unidos la información cultural.

En la cabina de CMKS, Juan Guilarte, trasmite diariamente su programa más antiguo de la radio cubana, “Bajo el Cielo de México”.

A través de los 92.1 de la frecuencia modulada, una señal revela la historia y el devenir de la provincia más oriental de Cuba. Basta escucharla para entender cómo es la gente de este rincón del mundo, cómo habla, cómo canta, cómo vive, piensa o defiende sus creencias… Menciónese cuatro siglas, y ya saben los oyentes la onda que está sonando: es CMKS, ¡el sonido de Guantánamo!

Dice Miriam Obret Carbonell que desde niña y hasta hoy, se despierta, come y duerme con la radio del Guaso.

“La emisora me hace compañía, conversa conmigo, me anima, enseña y alerta, por eso no podría vivir sin su señal y mi hija tampoco –asegura Miriam-. Imagínate que hasta para lavar encendemos el equipo de radio y si se rompe pedimos prestado uno”, de la Casa Matriz CMKS.

El nacimiento de la Radio en Guantánamo se remonta a 1931 cuando en la Compañía Cubana de Electricidad se escuchó el primer aparato receptor. Poco después los hermanos Morlote logran el permiso para el 20 de mayo, en la esquina de Pedro A Pérez y Emilio Giró, activar una emisora con carácter comercial.

Apenas cubría un kilómetro del área guantanamera. La programación era enteramente musical, pero fue un hito local (y nacional) al ser la precursora de la técnica de control remoto.

CMKJ fue el nombre de la primigenia iniciativa que a luz de los avances tecnológicos y tras años de transmisiones experimentales, el 27 de junio de 1937 serviría de cimiente para la radiodifusora CMKS, fruto del empeño del ingeniero eléctrico Cándido Savón Suárez, desde su propia residencia.

CMKS, trasmitiendo su programa “bajo el Cielo de México”, que tiene la mayor audiencia al mediodía guantanamero.

La Radio en Guantánamo hace casi setenta años se inventó un cielo para abrigar a la música mexicana y sus adictos. En el 85 aniversario CMKS, la voz de la simpatía, sigue creciendo la magia de la buena música latina desde «un programa con mariachis, Charros y canciones… Canciones nacidas “Bajo el Cielo de México “.

Esta es la difusora que me recibió para entrevistarme con la Delegación Musical Mexicana del Festival Internacional “Cantares de América”, radiando mi obra poética con obras que se quedaron en la mente de los escuchas como: “Guantánamo es…”; “Elegía a un viejo cantor”, dedicado al mejor poeta cubano antes de Guillén: el Dr. en Derecho Regino E. Boti; “Canto al Guaso”, “Bolero” y otros más. Estos se quedaron y los leo en descargas musicales, en la UNEAC de Guantánamo, en las descargas del Hotel “Guantánamo”, que me nombró su padrino en su remodelación, cortando el listón de inauguración con el Dr. Emigdio León, presidente del Poder Popular, y posteriormente Ministro de Salud.

Sirva este artículo para agradecer a esa provincia las atenciones que siempre me brindó y a sus funcionarios que dirigían en ese entonces la cultura oriental de la isla cubana. Puedo decir que CMKS es mi casa radial y me permite acercarme a todo ese pueblo que siempre ha recibido a los mexicanos como sus iguales. Los intercambios culturales que hemos tenido han llenado las expectativas de nuestros coterráneos, con presentaciones en plazas, Teatros, radio y televisión en nuestra blanca Mérida.

Un saludo especial a Israel Martínez Zapata, Francisco Speck, Florentina González Renda, la Dra. Bárbara Elías-Calles Fernández, al Dr. Manuel Sevilla, a George Pérez y a los Tríos “Los Martínez”, “Los Amantes”, “Levante”, “Ensueño”. “Caminantes”, “Los Villa” con quienes tuvimos intercambios culturales entre ambas capitales, “Guantánamo y Mérida”.  Abur.

Fuentes

Cubaperiodistas – 📻A través de los 92.1 de la frecuencia modulada,… | Facebook

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.