Visitas: 31
Las catarinas son especies oriundas de Europa occidental. Pertenecen al grupo de los coccinélidos, que están agrupados en 6 mil especies, 360 géneros y 6 subfamilias. Se les conoce de distintas maneras, de acuerdo con la región en la que se encuentren, como Mariquitas, Vaquitas de San Antonio, Chinitas y Mariquitillas.
En la actualidad, las podemos hallar en casi todo el planeta, exceptuando las regiones extremadamente frías, como las regiones polares. Se les identifica por su forma redondeada y por el color rojo que cubre todo su cuerpo acompañado de círculos negros. La Catarina más reconocida es la que tiene siete puntos negros en su parte posterior; también las podemos observar en otros colores no tan comunes como naranja y amarillo. Estos tonos que poseen tienen una meta: asustar y alejar a los depredadores, ya que estos observan estos colores como una amenaza al ser colores que portan las especies venenosas.
Miden alrededor de unos 0.8 a 18 milímetros, y cuentan con un par de antenas. Viven entre los 180 días y los 3 años, una longevidad en insectos muy poco común en el reino animal. Se trata de una especie terrestre que puede volar, ya que debajo de su concha posee alas, las cuales son fibrosas, en forma de caparazón, estas cubren todo su cuerpo; y se las denomina élitros. Estas alas mencionadas son las encargadas de la protección de las alas que utilizan para volar.
Las catarinas se reproducen sexualmente, se considera que el momento de apareamiento es alrededor del mes de mayo (hemisferio norte). El ritual exacto de cortejo de las mariquitas no se conoce con precisión. Todos emiten feromonas para atraer una pareja adecuada y comenzar el proceso de apareamiento. Se reproducen en las ramas, hojas o troncos de los árboles, una hembra puede poner hasta un millón de crías. Tan pronto como el macho encuentra una pareja adecuada para aparearse, se monta sobre ella por detrás y se agarra fuertemente con sus cuatro patas delanteras. Este proceso de copulación puede durar hasta dos horas. Las catarinas pueden tener más de una pareja durante el apareamiento. Puede almacenar esperma hasta 3 meses antes de que esté lista para poner huevos. Una mariquita pone sus huevos donde hay un suministro abundante de alimentos, a menudo cerca de colonias de pulgones. Si la disponibilidad de alimentos es insuficiente, colocará los huevos fertilizados y no fertilizados uno al lado del otro, para que las larvas, cuando incuben, puedan alimentarse de huevos no fertilizados para satisfacer los requerimientos nutricionales inmediatos de su cuerpo. Los huevos son de color amarillo. A la semana de la puesta las larvas salen, y al paso de unos pocos días transmutarán en pupas; cuando son pupas se adhieren a los tallos de las plantas, para luego nacer convertidos en catarinas.
Los colores típicos que poseen las catarinas los va presentando de a poco, dos meses dura aproximadamente el ciclo completo de las catarinas.
Catarina macho
- Las mariquitas masculinas tienen más estructuras similares a pelos llamadas setas en el último segmento de su abdomen.
- Poseen grandes bandas prominentes en la parte inferior entre los segmentos.
- Posee una muesca en el segmento posterior
Catarina hembra
- Las mariquitas no tienen muchas setas, solo algunas en el último segmento en la parte inferior de su abdomen.
- No tienen grandes bandas prominentes entre los segmentos.
- No tienen muesca en el segmento posterior, es redondeado.
Sus principales depredadores son pájaros, ranas, avispas, arañas y libélulas, quienes deben estar muy desesperados, pues las catarinas saben muy amargo. Cuándo se sienten amenazados, fingen estar muertos, a la vez segregan de sus patas un fluido que las deja con un olor muy desagradable. Otra característica llamativa es el potente olfato que posee, el cual se encuentra situado en sus patas.
Estos animales practican la hibernación, es decir, durante el invierno permanecen en reposo debajo de las hojas y sobreviven por la grasa almacenada en su organismo.
A este insecto lo podemos hallar en una gran diversidad de plantas, encontrándose especialmente en las hojas. Se conocen desde el siglo XVIII, son útiles para los cultivos, se comen las plagas de estos, como los pulgones, cochinillas, ácaros y larvas de moscas; los agricultores las aprecian mucho, pues en lugar de usar químicos emplean catarinas para acabar con otros animales que atacan los cultivos. Las catarinas adultas llegan a consumir diariamente 100 de estos parásitos, por lo que son consideradas como insectos que favorece al ecosistema por encargarse de devorar las plagas. Hay que indicar que algunas especies de estos insectos son caníbales. Existen distintas formas para atraer estos insectos benéficos a los huertos, la más común es añadir flores como margaritas, girasoles o calendúlas, o bien algunas plantas aromáticas como menta, hierbabuena, árnica y manzanilla; asimismo, el perejil y el cilantro son una opción para que las mariquitas protejan al cultivo.
Se les reconoce casi por todo el mundo como insectos de la buena suerte. En algunas culturas, cada vez que se tiene contacto con alguna de ellas se debe pedir un deseo y después dejarla en libertad. Contrariamente, matarlas significa mala suerte. Estos insectos fueron muy apreciados entre los agricultores de la Edad Media, quienes creían que las mariquitas habían sido enviadas por la Virgen María para proteger sus cosechas (esta creencia popular tenía una base científica, ya que las catarinas se alimentan de las plagas que destruyen los cultivos).
En países como Alemania, si este insecto cuenta con siete manchas negras, significa que se acerca una temporada de bajas cosechas. En Suiza, los padres hacían creer a sus pequeños hijos que los bebés son traídos por las catarinas y no por las cigüeñas. En muchos cuentos infantiles las mariquitas son presentadas como seres simpáticos y divertidos.
Algunas personas tienen la idea errónea de que la cantidad de manchas presentes en el cuerpo de la mariquita indica su edad y, al contarlas, se puede determinar los años que tiene, pero no es cierto. Las manchas y marcas en las catarinas ayudan a identificar las diferentes especies. La que tiene la mayor cantidad de manchas es la mariquita que come hojas, pertenecen a la especie del género Epilancha, o el escarabajo de frijol mexicano con 28 manchas. Estas son consideradas vegetarianas. Algunas de ellas comen hongos, otras comen moho.
Dra. Carmen Báez Ruiz
drabaez1@hotmail.es