Visitas: 9
Continuamos con la entrevista que Xook realizó a Jorge Carlos Cervera Ramírez y Ricardo Pat Pech, dos veteranos roqueros que llevan muchos años promoviendo la cultura del rock en Yucatán. La intención era conocer con mayor detalle los proyectos conjuntos que desarrollarán en el presente año, entre ellos el retorno del programa de TV Metalmorfosis a Tele Yucatán a partir del 8 de marzo. A eso se agrega varios proyectos culturales relacionados con la cultura del rock y el conocimiento de ambos maestros.
Don Jorge Cervera ¿qué significó recibir un reconocimiento a su labor como impulsor del rock en nuestro estado en la gran gala “Los Autores del Cambio” organizada por el Colectivo Metalmorfosis?
Es algo que siempre se agradece. La música de rock, desde que me atrapó, ya no la pude dejar. He tenido la fortuna de ir cosechando amistades, de ir conociendo, sin claudicar en los momentos en que todo era más difícil dentro del movimiento. Publicar mi libro en una época tan difícil fue como un sueño, un plan, hacer algo uno mismo como seguidor de la corriente.
Hacía mucha falta información, lo histórico. Se me dio hacerlo y es algo realmente para mí muy especial. Me permitió conocer a toda la generación de los años sesenta, gente que ahora tiene 70, hasta 80 años. Cuando pude ir a entrevistarlos, hubo alguno que hasta lloró de la emoción, me dijeron ‘hasta que al fin alguien se acordó de todo esto que hicimos’. De hecho, hay una serie de anécdotas en el libro que abarcan no solo lo musical sino todo lo que trae consigo el rock.
Todas estas personas influyeron en mí con ese sentimiento que les afloró al ser entrevistados.
¿Ricardo Pat tiene definidas sus apuestas culturales para este 2025? ¿Cuál debe ser la directriz para conseguir que sean exitosos?
En el Colectivo Metalmorfosis siempre hemos apostado a impulsar las culturas alternativas con las que llevábamos trabajando desde hace muchos años. Hemos hecho ya un acercamiento con las nuevas autoridades culturales de nuestro estado. Nuestra percepción hasta ahora es que realmente quieren otorgar un mayor apoyo a las llamadas culturas emergentes, dentro de las cuales se identifica al rock.
Es imposible apoyar a todos, pero sí es posible hacer una clasificación de los emergentes que van empezando, los que ya están más o menos avanzados, y los estelares, obviamente dentro de un evento inclusivo, pues hay espacio para todos. Se trata de optimizar los recursos, mucha creatividad, talento y, sobre todo, amor verdadero para la difusión cultural.
Como mencionamos, en este 2025 queremos dar forma al Primer Festival de Blues en Yucatán, la Cronología Incompleta del Rock, y cerrar con la segunda edición de la gran gala “Los Autores del Cambio”, otorgando reconocimientos a otras personalidades importantes de nuestra escena local.
¿Crees que realizar proyectos que rescaten la memoria histórica de los héroes del rock en Yucatán sea trascendente, Jorge?
Definitivamente está trascendiendo. Debemos recordar que en Yucatán el talento nunca deja de desarrollarse. Nos da gusto que en los setenta, cuando empezó vamos a decir en serio este movimiento, luego siguieron surgiendo músicos jóvenes en los ochenta, realmente talentosos; pasamos por los noventa, hasta llegar a la actualidad, que son precisamente los que ya están exigiendo la segunda parte de la historia del rock en Yucatán.
¿El rock continúa evolucionando en Yucatán?
Sí, a pesar de todas las prohibiciones que hubo. En los setenta el rock fue realmente prohibido en México. Los grandes grupos internacionales de aquella época nunca llegaron, nunca tuvimos la oportunidad de verlos en nuestro país, como sí lo hicieron en otras partes del mundo. Por cuestiones políticas muy equivocadas fue que prácticamente se prohibió, al grado que hasta hubieron redadas: bastaba que vieran a un grupo de jóvenes reunidos en un parque para que los detuvieran y los raparan. Hubo una represión que lamentablemente afectó a México más que a otro país.
¿Estás de acuerdo con esto, Ric?
Totalmente. De hecho, en el 68, tras la matanza de Tlatelolco, y el halconazo en 1971, la represión social y sobre todo juvenil, junto con la cuestión estudiantil, causaba alarma en el gobierno imperante en esos años. Durante el Festival de Avándaro, que convocó a más de medio millón de personas, imagínense el pánico en el que entraron las autoridades, fue satanizado y eso ocasionó un retraso en México.
El rock en México ha sufrido mucho y sufrió un atraso importante. Por eso consideramos importante presentar quiénes fueron estos héroes, estas personas que se mantuvieron aferradas a su gusto musical, que crearon sus propias canciones influenciados por los ritmos que predominaban en aquellos años.
Esto forma parte ya del proyecto “Cronología Incompleta del Rock”, que hace un repaso del género a nivel mundial, dedicando parte importante al rock mexicano y, por supuesto, a la historia del rock en Yucatán.

Jorge, ¿la sección dedicada al rock yucateco estará bajo tu supervisión?
Mi libro “Historia del rock en Yucatán, memoria de una identidad” significa para mí la culminación de todo lo que he vivido desde los años setenta en adelante. Lo que aporto a este segmento del proyecto “Cronología Incompleta del Rock” es material fotográfico, datos, fechas y anécdotas que considero forman parte importante de la historia de nuestro rock; los personajes, músicos, gestores, artistas, quienes crearon la música con la que los jóvenes se identificaron y que de alguna forma dieron una identidad a muchos.
¿Es importante preservar la memoria de nuestra identidad rocanrolera?
Claro. Es importante que los músicos de ahora conozcan a los músicos de ayer. Actualmente, con tanta información que hay por todos los medios y la facilidad de descargar música, se ha perdido en buena parte la memoria histórica de los muchachos, saber realmente de dónde viene todo, quiénes lo hacen por primera vez. Al principio, si bien fue una moda, llegó a ser prohibido, perseguido. Hay mucho que conocer.
¿Por eso debe destacarse el aporte de personajes de los setenta?
Esa es la labor. De los setenta hay personajes claves como Miguel Manzur quien, aparte de ser un talento con la guitarra, fue uno de los que realmente toda su vida tocaron rock.
Ric, ¿Mike Manzur es de los principales en el génesis del rock yucateco?
El impacto que Miguel Manzur Simón logró a través de su prolífica trayectoria artística dejó buena escuela tanto en Yucatán como en Quintana Roo. En ambos estados sus alumnos se convirtieron en músicos de increíble calidad. Reconocer la importancia de Mike Manzur en la historia del rock y el blues en la Península son razones de peso por las que su legado debe compartirse con las nuevas generaciones.
Jorge, ¿qué convierte a Manzur en un músico único?
Mike nació predestinado para convertirse en una de las auténticas leyendas del rock yucateco en toda su historia. Sus enormes capacidades musicales como músico lo convirtieron en un ícono del movimiento roquero de la península. Era invitado a participar en cuanto festival o evento musical se hiciera, sin olvidar que era invitado de honor cada vez que El Tri de Alejandro Lora llegaba a Cancún, e incluso fue invitado a grabar colaboraciones en Miami.
Continuará…
ISAÍAS SOLÍS ARANDA