Inicio Cultura Las Joyas del Rock – 1974 (iii)

Las Joyas del Rock – 1974 (iii)

17
0

Visitas: 0

Música

En 1974 muchas fueron las bandas y solistas que aportaron discos realmente memorables, tantos que resulta imposible reseñarlos a todos en una sola entrega, por lo que era justo y necesario añadir esta tercera parte. Los Setenta siguen siendo referencia cuando se habla del mejor rock de la historia. Recordando estos álbumes podremos comprobar que aquella fue una época brillante.

BOB DYLAN – ‘PLANET WAVES’

Lanzado el 17 de enero

El impacto cultural de Dylan en la segunda mitad del siglo pasado es indiscutible, sobresaliendo principalmente por sus letras que sentaron influencia en muchos artistas de rock. Sería imperdonable no reconocer su aportación también en lo musical, repasando toda la música tradicional americana y reinventando el rock y el folk. Entre tantas perlas discográficas, este no resalta a primera oída, pero por el simple hecho de estar respaldado por The Band los 11 temas incluidos adquieren mayor relevancia. Es un disco que denota el excelente ambiente imperante entre los músicos que llevaban años trabajando juntos; el guitarrista Robbie Robertson aseguró que las sesiones de grabación se llevaron de una manera libre e improvisada. Destaca el himno “Forever Young” en dos versiones, una calmada y otra acelerada, las maravillosas “Dirge”, “Wedding Song” y “Going, going, gone”. Este fue el primer álbum de Dylan en alcanzar el número uno en la lista Billboard de los Estados Unidos.

BRIAN ENO – ‘HERE COME THE WAR, JETS’

Lanzado el 8 de febrero

Grabado en febrero de 1973 en los estudios Majestic de Londres bajo la dirección y producción de Brian Eno, este debut solista buscaba plasmar su propia propuesta de glam rock a través de nuevos métodos y probabilidades expresivas fusionando la música y la tecnología. El ex integrante de Roxy Music contó con el respaldo de grandes músicos como los guitarristas Robert Fripp (King Crimson), Phil Manzanera (Roxy Music) y Chris Spedding (Nuclueus, Sharks), el percusionista Simon King (Hawkwind), el bajista John Wetton (King Crimson) y Lloyd Watson, entre otros. El resultado son diez interesantísimas canciones, creaciones frescas y roqueras pasados por el filtro de sonidos y efectos del maestro, además de esa voz tan única con un estilo totalmente inconfundible. Lo mejor: “Baby’s on Fire”, “Dead finks don’t talk”, “Needles in the Camel´s Eye” y “The Paw Paw” Negro Blowtorch”. Recordemos que estamos hablando del creador de la música “ambient”, de uno de los grandes productores de la historia y referente de la música progresiva.

MICK RONSON – ‘SLAUGHTER ON 10TH AVENUE’

Lanzado el 10 de febrero

Debut en solitario del guitarrista de David Bowie, quien reclutó a talentosos músicos para dar vida a las siete canciones que conformaron este disco: el bajista Trevor Bolder (Spiders from Mars-Uriah Heep), el baterista Aynsley Dunbar (Frank Zappa) y el pianista Mike Garson, encargándose Mick de las voces y las guitarras. Tras el “retiro” de Bowie, el manager Tony DeFrires convenció a Ronson para grabar en solitario, logrando un contrato con la compañía RCA. La selección es atractiva, desde su cadenciosa versión del clásico de Elvis Presley “Love me Tender”, pasando por “Only After Dark” coescrita con Scott Richardson, “Growing up and I’m fine” (compuesta por David Bowie), “Music is lethal”, “Hey Ma, get Papa” con esos efectivos arpegios y claro, “Slaughter on 10th Avenue”, estamos ante un álbum honesto, con el glam rock como columna vertebral, con bellas melodías envueltas en ambientes dramáticos, temas intensos, buenísimos, elegantes, realmente especiales. Contó con muy buenas críticas, alcanzando la posición número 9 en las listas del Reino Unido.

BIG STAR – ‘RADIO CITY’

Lanzado el 20 de febrero

El trío de power pop norteamericano conformado por el guitarrista y cantante Alex Chilton, el bajista Andy Hummet y el baterista-cantante Jody Stephens, músicos que ejecutan sus instrumentos de manera brillante, demostrando su gran inventiva sin excesos. Quizá el secreto de estos personajes es que despliegan su propuesta sin ningún tipo de pretensiones grandilocuentes, pero con la suficiente energía para lograr que termines encantado con cada una de las doce canciones incluidas, de las que destacaron principalmente “Back of my Car”, “September Girls”, “Oh my soul” y “I’m in love with a girl”. Es una pena que no recibieran el reconocimiento que merecían, ya que su sonido fresco, desinhibido y directo suena mucho más completo que el de otras muchas bandas que lograron mejor fortuna con menos talento. Tras su paso con Big Star, Alex Chilton se convirtió en el líder de The Box Tops, produjo a The Cramps, e inspiró a The Replacements.

LYNYRD SKYNYRD – ‘SECOND HELPING’

Lanzado el 15 de abril

Segunda placa de estudio de esta célebre banda originaria de Jacksonville, Florida, para muchos mejor que su debut registrado un año antes, conteniendo una espléndida colección de temas a la que la formación original conformada por Ronnie Van Zant (voz), Gary Rossington (guitarra), Allen Collins (guitarra), Ed King (guitarra y bajo en dos temas), Bob Burns (batería) y Billy Powell (teclados), sumó al bajista Leon Wikilson. Con este trabajo perfeccionaron el sonido con el que definieron el rock sureño, con “Sweet Home Alabama” como prueba perfecta de ello, liderando los ocho temas incluidos que no tiene desperdicio. “I Need you” es un tema perfecto de 7 minutos de duración, “Don’t ask me no questions” con su esencia blues, “Working from MCA” un hard rock con excelente trabajo de guitarras. También son muy buenas la elegante “Ballad of Curtis Loew” y “The Needle and the Spoon”, realmente espléndido. Irónicamente, en su tiempo no fue muy bien recibido, pero con el paso de los años se convirtió en un auténtico referente del rock sureño.

NEW YORK DOLLS – ‘TOO MUCH TOO SOON’

Lanzado el 10 de mayo

Segunda placa de estudio del quinteto norteamericano de glam rock integrado por David Johansen (voz), Arthur Kane (bajo), Jerry Nolan (batería), Sylvain Sylvain (guitarra, piano) y Johnny Thunders (guitarra y voz). Los músicos trabajaron con el prestigioso productor Shadow Morton, quien se empeñó en sacar lo mejor de cada participante durante las sesiones realizadas a inicios de 1974 en los A&R Studios de Nueva York, registrando diez canciones que exudan el sonido que definía lo que sería bautizado como glam rock. La mayoría de los temas originales fueron compuestos por Johnny Thunders y David Johansen, siendo recicladas de demos realizados años antes, debiendo recurrir a covers para completar la cuota: “Don’t start me talkin’” de Sonny Boy Williamson, “Stranded in the Jungle” de Jay Hawks, “Bad Detective” de The Coasters y “(There’s gonna be A) Showdown” de Kenny Gamble y Leon Huff de Philadelphia Soul Sound. Destacaron “It’s too late” que es un hard rock con fusión blues, “Stranded in the Jungle” que es un divertido swamp rock, otro potente hard rock “Puss ‘n’ Boots” y “Who are the Mystery Girls” y “Human Being”, que fuera interpretada años después por Guns’N Roses.

RONNIE LANE – ‘ANYMORE FOR ANYMORE’

Lanzado el 14 de julio

Ronnie Lane es un músico que a lo largo de su carrera parecía auto sabotearse al esquivar una y otra vez la oportunidad de consolidar su talento nato, mismo que lo llevó a formar parte de los Small Faces y los Faces. En este debut discográfico en solitario sorprende el resultado si consideramos que en aquella década vivió ahogado en alcohol y la mala vida. Este es un disco de folk rock y country rock cocinado en su propio estudio: Lane´s Mobile Studio (LMB, donde grabaron Led Zeppelin y The Who), con mezcla final en los IBC Studios de Londres, un trabajo con auténtico sabor rural, de necesario exilio, por lo tanto, de introspección. Lo mejor son los temas “Careless Love” (su declaración de amor a Nueva Orleans), “Don´t You cry for Me” (con excelente solo de saxofón), su versión de “Amelia Earht’s last flight”, original de Dave McEnery, dedicada a la célebre aviadora desaparecida sobre el océano), “Just a bird in a Gilden Cage” con la dulce voz de Lannie) y la obra maestra del disco: “The Poacher”, con ese increíble oboe y su sección de cuerdas.

NEIL YOUNG – ‘ON THE BEACH’

Lanzado el 19 de julio

Descatalogado en la década de los ochenta, este disco espléndido, poseedor de un encanto único, tardó en contar con una merecida reedición, en parte por la resistencia de Neil Young para mudar su música a los nuevos formatos. Participaron buenísimos músicos como el guitarrista Ben Keith, el baterista y el bajista de The Band, Levon Helm y Rick Danko, David Crosby (con su guitarra acústica) y el pianista Graham Nash.

Estamos ante una colección de temas buenísimos, desde el inicial “Walk On”, el melancólico “Motion Pictures”, la larga pieza “Ambullance Blues”, la nostálgica “See the Sky about to Rain” donde resuenan el piano y la guitarra con steel pedal, la campestre “For the Turnstiles” (con banjo, dobro y voces). También son interesantes “Vampire Blues” (con alusión a la industria petrolera) y la cadenciosa “On the Beach”. El álbum alcanzó la posición 16 en la lista de Billboard en los Estados Unidos, mientras que en el Reino Unido llegó al puesto 42, siendo su mejor posición la lograda en Francia, donde estuvo en la casilla 3.

VAN MORRISON – ‘VEEDON FLEECE’

Lanzado el 2 de octubre

Octavo álbum de estudio del cantante irlandés ex vocalista de Them, quien venía del rompimiento de su matrimonio con Janet Planet Rigsbee, buscando inspiración durante unas vacaciones en su natal Irlanda con su nueva prometida Carol Guida. El disco refleja ese momento de cambios profundos en su existencia, con diez canciones complejas y llenas de matices, con letras que describen todo aquello que fluía en el interior del compositor, siendo un viaje paralelo al encuentro de sí mismo como persona y como músico. Se trata de temas introspectivos, complejos, musicalmente más amplios y reflexivos. Musicalmente es un disco de rock que acaricia pasajes de jazz y de folk, con guitarras acústicas, pianos, flautas y saxofón, con destellos sonoros irlandeses. Destacan “Fair Play”, “Cul de Sac”, “Country Fair”, “Streets of Arlow” y “Bullbs”. En su momento no contó con la debida aceptación, pero con el paso del tiempo es considerada una de sus más grandes creaciones.

SUPERTRAMP – ‘CRIME OF THE CENTURY’

Lanzado el 15 de octubre

Esta tercera placa de estudio de la banda británica de rock progresivo fue maquilado y distribuido por la compañía discográfica A&M Records, siendo el primero en contar con el baterista Bob Siebenberg, el saxofonista y clarinetista y vocalista John Helliwell, el bajista Dougie Thompson, quienes se unieron a Rick Davies (voz, teclados y harmónica) y Roger Hodgson (voz, guitarra y pianos). Los analistas musicales no supieron definir exactamente el sonido de los ingleses, calificándolo como una fusión de rock progresivo y pop, aunque su propuesta desafiaba las estructuras estándares de composición. En definitiva, este fue el primero de una racha de cuatro álbumes exitosos, de trabajos que incluyeron auténticos hits, con grandes interpretaciones de piano, guitarras sensibles, sus armonías y melodías contagiosas y claro, sus estupendas voces. Acá están las canciones clásicas: “School”, “Bloody weel right”, “Hide in your Shell”, “Asylum”, “Dreamer”, “Rudy” y “Crime of the Century”. El disco ocupó la posición 38 en la lista de Billboard, 4 en el Reino Unido, 15 en Australia y 4 en Canadá.

QUEEN – ‘SHEER HEART ATTACK’

Lanzado el 8 de noviembre

Tras el lanzamiento de sus dos excelentes, pero incomprendidos álbumes de estudio, “Queen” (1973) y “Queen II” (marzo de 1974), el cuarteto británico conformado por Freddie Mercury (voz, piano), Brian May (guitarras, voz), John Deacon (bajo y coros) y Roger Taylor (batería y coros), decidió duplicar sus esfuerzos para grabar un disco que definitivamente los impulsara a mejores posiciones, logrando crear el disco que se convertiría en el punto de inflexión de su carrera, el cual requerían fuera un éxito para sanar sus lastimadas finanzas. Es por esto que incluyeron diferentes estilos musicales tomando como base el hard rock, con temas de May como “Now I’m Here” y “Brighton Rock”, y el genial “Stone Cold Crazy” compuesto por los 4 integrantes. Freddie Mercury por su parte aportó el glam rock “Flick of the Wrist”, el vodevil “Bring Back Leroy Brown” (con solo de ukelele de May incluido) y la operística “The.Lap of the Gods”, Roger Taylor colaboró con “Tenement Funster”, un rock and roll duro, mientras que Deacon creó “Misfire”, aunque el tema más conocido fue “Killer Queen”, que impulsó al álbum a alcanzar el puesto 12 de la lista de Billboard y el 2 en el Reino Unido, pasando de ser un grupo de apoyo en los Estados Unidos a cabezas de cartel a nivel mundial.

ROXY MUSIC – ‘COUNTRY LIFE’

Lanzado el 15 de noviembre

Desde su lanzamiento, este cuarto álbum de la legendaria banda británica se vio envuelto en una polémica debido a su atrevida portada que presentaba a dos hermosas modelos alemanas con poca ropa: Constanze Karoli y Eveline Grunwald, siendo censurada en los Estados Unidos y también en España. Pero lo realmente importante es su innovadora música, con diez canciones rompedoras, elegantes y prendidas creadas principalmente por Brian ferry, quien solamente en cuatro recibió apoyo del guitarrista Phil Manzanera y del saxofonista Andy Mckay. Dos aspectos deben destacarse de esta obra: el evidente alejamiento del glam rock hacia un rock más estándar y el notable buen momento que los músicos atravesaban a nivel creativo y técnico, pese a la salida de Brian Eno, pues el multi-instrumentista Eddie Jobson demostró ser un excelente reemplazo. Un dato curioso es que este trabajo fue grabado en los estudios AIR de George Martin, productor de cabecera de Los Beatles. Gran disco.

RICARDO PAT

riczeppelin@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.