Inicio Cultura Arte Maya contemporáneo ilumina la Madre Tierra

Arte Maya contemporáneo ilumina la Madre Tierra

39
0

Arte

Pedro Uc Be

Edgar Rodríguez Cimé

Pat Boy canta rap en maya en el Museo Smithsoniano, en Washington; Géner Arana Ortiz, Doctor en Historia, presenta bordado yucateco entre los mayas rebeldes de la “guerra de castas”, en Bélgica; el poeta Pedro Uc Be recibe premio en la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara, Méjico; como “cereza” de esta semana, X´kusamo´ob (Golondrinas), bandada de escritoras mayas, lee su poesía erótica en Suiza. No, no es “día de Santos Inocentes” sino la pura hiper realidad: el enorme avance en las artes contemporáneas por creadores de la nación maya en los últimos 30 años.

Estaba redactando un texto para la prensa cultural sobre esto –literatura, teatro, cine, fotografía et al–, cuando me llegaron estas honrosas noticias que confirman su nivel internacional.

¡Wow! / Maalo´ob / De Ultra Lux!

Pat Boy representa a las nuevas generaciones de mayas que, cuando se enteraron del renacimiento del arte de los abuelos grandes, decidieron transitar por este pedregoso, pero prestigiado camino. Junto con el “Cimá” (+), Chan Santa Roots, Tzak Tzevul, o Chan Lupita, a machetazos abren brecha en las redes de internet para promover el idioma de Jacinto Kan Ek.

No solamente se ha desarrollado la ciencia y arte maya, sino también las humanidades: la preocupación por el bienestar del ser humano. Géner Arana Ortiz es Doctor en Historia y trabaja en la Universidad de Países Bajos, donde participa como activista cultural difundiendo la cultura maya en Europa.

Pedro Uc Be es un símbolo maya. Profesor, poeta, activista, del colectivo maya Muuch Xiimbal, consiguió frenar megaproyectos eólicos destructores de selvas y biodiversidad en Yucatán, lo cual significó un ejemplo a nivel planetario contra los abusos de las multinacionales. Excelente creador de poesía.

Como “cereza” del arte maya producido en la península de Yucatán y Guatemala en los últimos 30 años, una bandada de X´kusamo´ob (golondrinas) -escritoras mayas de poesía- salieron juntas del cenote de Chichén para volar hasta Europa y presentar en Suiza un compilado de sus poemas eróticos en su idioma.

Comandadas por Elisa Chavarrea Chin, el ramo de X´kusamo´ob (Daniela Cano Chan, María Dolores Dzul Barbosa, Guadalupe Chan Poot, María Jesús Pat Chulim, Minelia Bonilla Vázquez, Mirian Leonor Quintal, Sandy Tun Itzá, Lilia Hau Ucán, Sary Lorena Hau Ucán, Lizbeth Carrillo Can y Sasil Sánchez Chan) viajó hasta Suiza para entonar sus eróticos trinos. Asumiendo la inspiración detonada por sus “musos”, estas nuevas voces mayas echan a andar el ars poético en su versión erótica para plasmarlo en obras producidas en un idioma y cultura propia: la maya-yucateca. Sensibilidad hermanada con otras voces mayas en Chiapas y Guatemala.

Tiempo de cosecha en la milpa del arte en la nación maya. Tocaron el caracol y lanzaron los voladores para anunciar el renacimiento los tatiches Domingo Dzul Poot, María Mercedes Coroy, Humberto A´kabal y Briceida Cuevas Cob.

edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.