Letras
José Juan Cervera
La historia y la biografía, ligadas en mutuo entendimiento, iluminan las huellas del pasado, aunque a veces sea con luces de burdo artificio. Cuando así ocurre, surgen versiones con poco juicio y con escaso fundamento que, de tanto repetirlas, circulan con rótulo de veracidad trazado por manos inescrupulosas. Las muestras de la realidad cultural de otros tiempos llegan desfiguradas a quienes no la vivieron, resintiéndose así omisiones deliberadas y retoques engañosos con miras a delimitar espacios de poder.
La vida de Eligio Ancona –escritor, abogado y servidor público– refleja las turbulencias que lo envolvieron al tomar parte en contiendas políticas y pugnas ideológicas propias de su época, pero arrastra también los efectos que esas tensiones acarrearon en la esfera de los bienes simbólicos, incluso después de su muerte. Su representatividad de intelectual decimonónico siguió presidiendo disputas en que el desaseo historiográfico y el pensamiento crítico miden fuerzas para opacar o para esclarecer la persistencia de su memoria.
Con la idea de contribuir a disipar confusiones que entorpecen el conocimiento de la figura histórica de quien aún es evocado al calor de perspectivas divergentes, Óscar García Solana emprendió una prolija investigación que desemboca en el libro Yucatán en la piel. La vida de Eligio María Ancona Castillo, Benemérito del Estado (Mérida, 2022), el cual continúa la línea de rectificaciones propuestas en una de sus obras precedentes: Lo que no sabías de Eligio Ancona (Mérida, Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, 2015).
La relación de una comunidad con el orden de valores que proveyeron significado profundo a la existencia de sus antepasados puede hacerse más nítida, intensa y satisfactoria cuando alguien despeja los pasajes sinuosos y las zanjas estériles que la estancan y la diluyen. La ambigüedad inducida y el ocultamiento de claves interpretativas constituyen una premisa metodológica recurrente en el ejercicio de formas de dominio social no del todo visibles por acompañarse de un discurso que enmascara sus pretensiones.
García Solana explica el contexto en el cual atribuciones equivocadas de elementos básicos en la biografía de Eligio Ancona pasaron por verdaderas, como la fecha de su nacimiento y su nombre de pila, que sirvieron para urdir una trama de desatinos que restara brillo a los festejos conmemorativos del centenario de su llegada al mundo; de tal modo que la suposición de que éste se había cumplido con anterioridad mermara la importancia de recordarlo con los mismos honores que hubiera ameritado la coincidencia precisa de la efeméride apuntada. Esta maniobra, en apariencia trivial y ociosa, cobra sentido cuando se trata de minimizar el lustre de un liberal cuyo relieve incomodara a un núcleo de adversarios ideológicos que dominaron el uso de medios de probado influjo en la opinión pública.
El estudio describe aspectos sobresalientes de la personalidad del biografiado en su desempeño profesional y creativo, además de ofrecer un recuento sucinto de las condiciones de vida de sus contemporáneos yucatecos, de los sistemas de explotación económica, y de las distinciones étnicas que regían los vínculos individuales y colectivos. El trabajo incluye una síntesis de los antecedentes genealógicos de Eligio Ancona y de su descendencia, entre la que se cuentan sus hijos Antonio y Joaquín Ancona Albertos, que asumieron un papel activo en sucesos característicos del siglo XX, y su nieta Maricarmen Ancona Herrera, quien destacó en consonancia con su orientación científica y humanística.
El volumen trae consigo un conjunto de cuadros sinópticos con referencias extraídas de varios periódicos de aquel entonces que enfocan el tema informando, por ejemplo, acerca de las polémicas de que fue objeto la obra del autor de Los mártires del Anáhuac, y de hechos tan ominosos como la actitud mezquina del militar conservador Francisco Cantón cuando, al ocupar el Poder Ejecutivo de Yucatán, canceló la pensión asignada a la viuda del novelista; otras notas aluden a unos probables plagios de sus textos, sospechas que recayeron en conocidos escritores extranjeros. Dicho apartado contiene material suficiente para desarrollar algún nuevo libro sobre este distinguido hombre de letras.