Educación entre los Mayas
XVII
DANZA, MÚSICA, TEATRO
La pintura de vasijas, grabados y murales con escenas de danza, claramente dejan notar que era éste un arte ritual que servía para solemnizar las grandes ceremonias, y se ejecutaba por personas de elite, debiendo por tanto realizarse su enseñanza en templos y palacios.
Sin embargo, heredados de los tiempos prehispánicos, existían en Yucatán, en los primeros años de la Colonia, edificios públicos en los que se ensayaba canto, danza y teatro. El responsable de la institución, llamada Popolná, era el holpop. maestro de estas artes y guardián de instrumentos musicales y atuendos.89
Las danzas acompañaban las ceremonias de los distintos meses del calendario ritual, las que Landa acuciosamente detalla, y que reunían hasta 800 danzantes.90 Esto significa que acaso el pueblo siempre tuvo sus festividades particulares o que, las que Landa presenció eran aquellas mismas venidas a menos.
En época anterior a la conquista, el holpop era una autoridad administrativa que también enseñaba canto y organizaba las danzas,91 pero al ser despojado de autoridad por los españoles, conservó las actividades artísticas, aunque Sánchez de Aguilar afirma que también trataba cosas de la comunidad.
Había también un personaje llamado Ah Cuch Tzublal, equivalente a director de arte escénico. La actividad teatral, según los cronistas, era muy cultivada y de ella, el maestro Barrera Vásquez proporciona valiosos datos y la relación de nueve obras que aparecen en el Diccionario de Motul. A pesar de que, según Landa y Sánchez de Aguilar, el teatro maya que conocieron los españoles les causó una buena impresión, no recibió ningún aliento para preservarse.
En cuanto a la música, los murales de Bonampak, en un regio desfile, presentan una orquesta de nueve músicos tocando variados instrumentos, y uno de los cantares de Dzitbalché menciona algunos más. De canto, los conocimientos del Holpop debían ser amplios, puesto que Barrera Vásquez consigna una completa clasificación de voces con nombres mayas.
El etnólogo Carlos Montemayor, en su ensayo Arte y composición en los rezos sacerdotales mayas (pág. 19), hace un estudio sobre la música, cantos con que a veces acompañan sus ceremonias en Yucatán, y asienta los comentarios del compositor Francisco Núñez quien, en atención a una grabación de ellos que escuchó opina: «Están escritos en una escala pentáfona, lo cual resalta su posible conexión con la música maya auténtica.» Y más adelante añade: «Una fuerza envolvente, de una unidad y variedad única en su estilo y estética, los sitúan, comparativamente hablando, en una música alejada por completo de la corriente e influencia occidentales. Estas plegarias nada tienen que ver con ningún canto gregoriano o cristiano.»
Las declaraciones del investigador musical nos llevan a concluir que hubo, entre los mayas, una música religiosa que, refugiada en los ritos del medio rural, se niega a desaparecer.
___________________________
89 Barrera Vásquez, 1987:59.
90 Landa, 1986, capítulo XXXVI.
91 Sharer, 2000: 479.
Candelaria Souza de Fernández
Continuará la próxima semana…