Inicio Cultura Baracoa, Un sueño cubano

Baracoa, Un sueño cubano

8
0

Atisbando Cuba

ALFONSO HIRAM GARCÍA ACOSTA

Ayer en sueños volví a pisar suelo antillano. Mi estro viajó nuevamente a esa hermosa y pintoresca ciudad de Baracoa, donde tomé café –en sueños– con la familia Robaina, Cayamba y Alejandro Hartman. Hoy temprano decidí escribir algunos recuerdos de ese suelo, momentos gratos en la parte más oriental de Cuba que he pisado en cuatro ocasiones, que llegó ayer a mi como fantasía vivida que eriza la piel del sueño. Recuerdo al poeta y trovador Cayamba en su casa, filosofando sobre la vida; con su guitarra acompañaba sus versos; a Alejandro Hartman, distinguido y bañado de historia de la Ciudad Primada, le entregué mi Canto a Baracoa, nueve cuartillas que se encuentran en el museo y del cual no tengo copia; a Amado Lobaina, dueño de potente voz de tenor al que invitamos a visitar Mérida con el trío “Los Martínez” de Guantánamo, lo soñé con su taza de café en la mano, hablando de la calidad de sus hijos.

Cuando desperté, tomé mis medicinas para la tensión arterial, comí un bocadito y zumo de toronja y me senté a tundir la computadora, mientras espero el café que prepara mi nieto, el Arquitecto Carlos Combaluzier, para continuar este trabajo periodístico.

Entrando a la realidad; Baracoa fue la primera Villa fundada por los conquistadores españoles en Cuba, (1512), por ello se le conoce como la “Ciudad Primadade Cuba. Es uno de los paisajes más atractivos y mejor conservados de la geografía antillana.

Pequeñas calles y laberínticos callejones atraviesan la pequeña ciudad, en la que sobresalen eclécticas construcciones que reciben al visitante para ofrecer sus misterios y encantos basados en leyendas maravillosas y costumbres autóctonas. Fuente: Archivo AHGA.

En Baracoa la existencia de mar, montañas cubiertas de tupido follaje y abundantes arterias fluviales, confluyen y conforman el mejor escenario natural, además de sus elementos de carácter histórico y cultural. Acompañado del escritor Alejandro Hartman –Director del Museo “Matachín”, Carlos Hernández (+) Director de Cultura de Guantánamo, Israel Martínez, Presidente de la Asociación Nacional de Tríos de Cuba, Flora González Renda, Secretaria del mismo, Francisco Speck, director del Centro Provincial de la Música y de anfitriones, Amado Lobaina, tenor, Cayamba (+) personaje y compositor de esta cultural ciudad, terminé dando un conversatorio en “El Castillito”, hermoso hotel donde charlé sobre la “Influencia de la Trova Cubana en la Trovadoresca  Peninsular de Yucatán”.

El acceso por carretera a la Ciudad Primada, a través de “La Farola” -una carretera sinuosa de concreto asfáltico entre la montaña- es uno de los primeros atractivos para llegar a Baracoa, de la planicie del Guaso a la montaña fría, con abetos y pinos y las nubes bajo los desfiladeros de la carretera, para entrar a otro valle tropical de las playas de esta ciudad que produce chocolate y coco, para llegar a la calle de Roger Cautín # 3, como primera escala y degustar el buchito con café de la bodega sintiendo la hospitalidad de una familia hermosa, nutrida de música.

Recorrí el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt” (insertado dentro de la Reserva de la Biósfera de Cuchillas del Toa); “el Paso de los Alemanes”; el abra del río Yumurí, donde asistí a una representación teatral del grupo “Escambray”, momentos que llevo grabados; en la mente.

En otra ocasión asistí a un Concierto de Ópera en los cañaverales de su ingenio. Además de ver el arribazón del Tetí, esperé el ocaso tomando un néctar negro en su centro histórico, declarado Patrimonio Nacional,

Me faltó ascender al ‘Yunque’ de Baracoa, remontar los ríos Miel, Duaba, y Toa en una cayuca típica de la zona, y bañarme en las playas Maguana, hospedado en una choza de madera, Saratoga o Duaba. Será en otra ocasión que regrese a la aldea de Regino Boti y vuelva a recordar “Del Mar a la Montaña”.

Hotel Villa Maguana de dos Estrellas en plena selva con ríos y lagunas en Baracoa. Fuente: Archivo AHGA.

 

BARACOA, Mar y Montaña

 

Baracoa es la noche que acaricia la montaña

el viento helado le habla a las estrellas,

de altas cumbres      de pinos      de borrascas

y al fin con miedo les dice que las ama.

Surgiendo en el suave silencio de la bruma,                   

un canto suave         lejano            misterioso,

canto dulce, de sol y de mañanas,

que habla de flores      de amores        de nostalgias.

            Baracoa                    es el “Toa”

rompiendo en fragmentos armoniosos

la quietud de la noche en la montaña,

ríe el agua del Miel      acostumbrada

al silencio, de paz que abraza el alma

            Baracoa se ha quedado en mí

son “Yunqueños” cantando a las estrellas,

es el bravo cañón del “Yumurí”

es “Cayamba”, la “Rusa” (Mujer bella),

es Bahía “Mata”, “Taco” y “Marabí”.

            Es arcón de piratas su “Castillo”

es faro de luz que se refleja en agua

espuma en cresta de argentino brillo

en el frío nocturnal de la montaña.

            Baracoa es el “Yunque”

que nace de su entraña

en la magia tranquila que la envuelve

va elevándose sincera la plegaria

de las cumbres que existen solitarias

Baracoa es       canción y mar     paz y montaña.

Glosario

Baracoa: Ciudad Primada de Cuba 1512.

Toa: Caudaloso río.

Yunqueños: Trío representativo de la ciudad, dirigido por Amado Lobaina.

Yumurí: Río navegable, donde se encuentra “El paso de los Alemanes

Cayamba: Filósofo popular, trovador y cantilenista. (+)

La Rusa: Ahora hotel “La Rusa “en el malecón. Casa original de una mujer rusa, bella e idealista.

Bahía Mata, Taco y Marabí: Hermosas bahías –me parece que son siete- .

El Castillito”; Ahora hotel de 3 estrellas, con vista a la bahía donde desembarcó Colón exclamando: “Ojos humanos nunca habían visto lugar tan hermoso…”

“El Yunque”: Montaña en forma de yunque, majestuoso lugar para escalar entre la selva.

 

A mis compañeros de la Provincia de Guantánamo y de la Ciudad Primada de Baracoa, que abrieron las puertas de sus hogares y me condujeron por las sendas de la historia, las artes y amistad en mis viajes a esa región más oriental de Cuba: Emigdio León, Presidente del Poder Popular; Carlos Hernández, Director de Cultura: Francisco Speck; Director del Centro de la Música; Israel Martínez, Presidente de la Asociación Nacional de Tríos de Cuba; Santiago Moreaux Jardines, Promotor Cultural: Flora González Renda; Secretaria de los Festivales de Tríos y del Changüí, “Cantares de América”, Bárbara Elías Calles Fernández; Jefa de Medicina Alternativa; Manuel Sevila, Otorrinolaringólogo, maestro de cirugía; Pedro Pérez Olivares de CMKS, y colectivo del programa “Bajo el cielo de México”, donde me ceden el micrófono para disertar sobre la música de México; Flora Boti, doctorada en Derecho; Regino Rodríguez Boti, psiquiatra, bohemio y rescatista de la poesía de su abuelo; y tantos más que de alguna forma me permitieron sentirme como en casa en esa aldea del Guaso, como llamara el médico, pintor y escritor Regino E. Boti, considerado el mejor poeta cubano de hace dos centurias. Gracias a todos.

Fuentes

https://www.travels-cuba.com/baracoa-cuba/

http://www.cubadebate.cu/fotorreportajes/2011/07/15/vacaciones-en-baracoa/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.