III
ACTUALIDAD DE LA OBRA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: TEMAS Y OBRAS
Rosa Carolina González de la Torre
Poesía religiosa, villancicos, romances, endechas, sátiras, epigramas, odas, elegías, prosa, teatro, autos sacramentales, ¡la pluma de Sor Juana fue vasta! Con influencia de los escritores barrocos, ella forma parte de esa corriente de poesía culta, cortesana y de lenguaje artificioso.
Mucha de su obra poética la llaman “de circunstancia” porque era resultado de encargo de virreyes y obispos para fechas especiales, o iniciativa de la monja para personas cercanas que apreciaba o quería profundamente, como a José, el primogénito de la virreina María Luisa Gonzaga Manrique de Lara y, por supuesto, a esta misma: Su Amada Lysi, a quien dedicó una buena parte de su producción literaria. Hago referencia de la primera y última estrofa de su poema Divina Lysi:
Divina Lysi mía:
perdona si me atrevo
a llamarte así, cuando
aun de ser tuya el nombre no merezco.
En fin, yo de adorarte
el delito confieso;
si quieres castigarme,
este mismo castigo será premio.
Mucho se ha comentado sobre la historia de amor secreto entre Sor Juana y la Virreina, pero quienes han profundizado en su vida y obra concluyen que, si bien el afecto por María Luisa es genuino (“…es lo más natural del mundo amar a Lysi” por ser excelsa, bella y discreta), sus intenciones no tienen un sesgo lésbico, sino que la cortesanía barroca la obligaba a escribir en términos amorosos. “Quien piense que Sor Juana fue lesbiana, o que entró al convento por un amor desdichado, no entiende al personaje” – Dra. Gisela von Wobeser, Sor Juana Inés de la Cruz, una monja moderna (2020).
¿Cómo entender a Sor Juana? Conociendo su vida, comprendiendo el contexto, mirándola desde todas sus facetas y los ámbitos en los que actuó:
- El ámbito Internacional: Sor Juana y su lengua pertenecen a un Imperio.
- El ámbito Cortesano: una extensión del imperio en el que Juana Inés se movía con soltura entre nobles, funcionarios, eclesiásticos, virreyes y virreinas, quienes se encargaron de difundir su obra y coadyuvaron para que se convirtiera en una figura internacional.
- De manera paradójica, el Monasterio fue el ámbito del encierro y al mismo tiempo de los vínculos sociales, el espacio de estudio, de escritura, de creación literaria, de autogestión y de desarrollo y fortalecimiento de la cultura femenina.
- El cuarto ámbito es la Catedral, que representa el poder ideológico y donde tiene muchas amistades, pero también donde surgen sus opositores.
¿Cómo nos acercamos a Sor Juana? Leyendo su obra: la lírica amorosa, las alabanzas, los epigramas mordaces, ingeniosos y mal intencionados, los cantos navideños que fueron “el hit de la época”, su dramaturgia: Los empeños de una casa, donde parece que Leonor es un retrato de Juana Inés, la carta a Sor Filotea (Manuel Fernández de Santa Cruz, obispo de Puebla) y la de Monterrey para su confesor, Antonio Núñez de Miranda, su prosa: Neptuno Alegórico; su único texto teológico que tuvo mala fortuna: La tesis de los beneficios negativos; y su obra máxima: Primero Sueño.
En 1693, Sor Juana dejó de escribir. Su última obra fue un villancico dedicado a Santa Catalina de Alejandría que se cantó en la catedral de Oaxaca, por encargo del obispo Isidro de Sariñana y Cuenca, uno de sus defensores y en el que Sor Juana se refiere a su confesor Antonio Núñez de Miranda quien siempre la criticó. Antes de este evento, el Arzobispo de México, Francisco de Aguiar y Seixas, confiscó su biblioteca dando tremendo golpe a Sor Juana que más tarde escribió en aquel villancico:
“…porque dizque dicen, no sé quién, ellas solo saben hilar y coser.”
Fue la única poeta novohispana que escribió sobre la conquista de México, sus indígenas y la abundancia de América: Loa al Divino Narciso y Presencia de América; que entendía los alcances de la dignidad humana, de la belleza, del amor, de la sorpresa y la fascinación por el mundo, que su más grande ambición fue querer conocerlo todo y esa fue su manera de acercarse a Dios.
SOSPECHA CRUELDAD DISIMULADA, EL ALIVIO QUE LA ESPERANZA DA
Diuturna enfermedad de la Esperanza,
que así entretienes mis cansados años
y en el fiel de los bienes y los daños
tienes en equilibrio la balanza;
que siempre suspendida en la tardanza
de inclinarse, no dejan tus engaños
que lleguen a excederse en los tamaños
la desesperación o la confianza;
¿quién te ha quitado el nombre de homicida?
Pues lo eres más severa, si se advierte
Que suspendes el alma entretenida
y entre la infausta o la felice suerte,
no lo haces tú por conservar la vida
Sino por dar más dilatada muerte.
Tema de controversia la relación de amistad de Sor Juana y la Virreyna, y que justa interpretación de la tesis de la cortesanía barroca de la
Dra. Gisela von Wobeser, Sor Juana Inés de la Cruz, una monja moderna. 2020.
Bien Rosa Carolina,ensayo con profundidad. Te felicito. Los lectores que se hayan impactado con la serie histórica novelística «Sor Juana»de producción española, se quedarán perplejos
Una gran mujer, un gran ejemplo y un rasero muy alto. Gracias César un gran abrazo y mi gratitud
La autora del ensayo es Rosa Carolina Gonzalez De la Torre