XXX
XXXV Congreso Internacional de Apicultura
(APIMONDIA)
Ponencias
Economía apícola
Situación y perspectiva del desarrollo de la apicultura en Rusia.
El proceso de formación y desarrollo de la apicultura y su rendimiento se produjo en Rusia después del año 1917, a causa de las reformas políticas, sociales y económicas radicales, la depresión del sector privado y la aplicación de impuestos exorbitantes.
Durante la época de nueva política económica (1921 – 1929), en Rusia se dieron condiciones favorables para la apicultura. En este breve lapso, el número de colonias de abejas fue creciendo. Pero la colectivización que se llevó a cabo en 1929 destrozó la producción privada y la apicultura como negocio. Las explotaciones del sector privado, reunidas en la Unión de Apicultores Rusos, pasaron a formar parte del sector colectivo, sin que se ofreciera alguna indemnización. El número de colonias de abejas se redujo en tres veces al cambiar la forma de propiedad.
Posteriormente, el sector privado no disfrutó de ninguna ayuda financiera por parte del estado, aunque proporcionaba el 50% de la producción total de productos apícolas. El apoyo financiero estatal iba dirigido totalmente a las explotaciones colectivas y estatales. La cantidad promedio de colonias se elevaba de 4.5 – 5 millones de colonias.
En la actualidad, las reformas democráticas y económicas han permitido retornar a las formas anteriores de hacer apicultura, que eran bastante buenas.
En 1989, la Unión de Apicultores Rusos, que había funcionado entre 1891 y 1929, resucitó. Hoy en día esta entidad reúne a todos los apicultores privados. A partir de 1989, la producción de miel de estas explotaciones privadas ha ido aumentando de las 34,4 mil toneladas a las 48,3 mil toneladas en 1995, y representa un 87% de la producción total de miel en Rusia.
La Unión de los Apicultores Rusos elaboró un programa de regeneración de la apicultura en Rusia, aprobado por el presidente de la federación rusa, y ha comenzado a llevarlo a la práctica.
(A. BUTOV. Rusia)
El pan de abejas (polen) como indicador de la contaminación
En una región industrial de Eslovaquia, al pan de abejas se le utilizó como indicador de la contaminación del medio ambiente por emanaciones procedentes de una planta elaboradora de mineral de cobre. Entre los años de 1991 y 1994, la producción se paralizó. La planta había emitido al aire emanaciones de alto contenido de cobre y plomo.
En la proximidad de la planta, desde abril hasta septiembre de 1996, se recolectó pan de abejas en cinco puntos situados de 2 a 20 kilómetros de la planta. El pan de abejas se recogió a intervalos regulares, en una misma colonia, que ocupaba constantemente el mismo lugar. Después de lo cual, un nuevo panal estirado se insertó en la colonia. Se volvió a recolectar el pan de abejas de las celdas de panal, y otro panal estirado se introdujo en la colmena. El contenido de As., Cu., Cd., y Pb., se midió por el método AAs.
El contenido de As del pan de abejas fue modificándose a lo largo de la temporada, en relación con la cantidad de emanaciones del aire. Los valores más altos de As en las muestras recogidas se descubrieron en el mes de julio, mes en que también en el aire se identificó el contenido más alto de As. El alto tenor de As del medio ambiente perjudicó a las colonias de abejas. Las abejas resultaron contaminadas y algunas de ellas murieron en radio de cerca de 5 km de distancia de la fuente de contaminación. Asimismo, en otro colmenar próximo a la planta varias colonias se debilitaron a causa del alto contenido de elementos tóxicos del medio y la mielada.
(TATIAINA CERMAKOVA, Eslovaquia)
Las abejas urbanas
El constante aumento de la población urbana impulsó a buscar nuevas viviendas y también a diseñar una arquitectura atrevida y diversas formas de hierro-hormigón que, poco a poco, nos van privando del bello paisaje natural.
La degradación del medio ambiente se hace cada vez más patente y reclama identificar nuevos medios para combatirla.
Para alcanzar tal objetivo, capturamos enjambres de abejas africanizadas en Sorocaba. Nuestra ciudad se ha ido desarrollando, respetándose la realidad circundante, lo cual permitió y garantizó la sobrevivencia de estos pequeños insectos. Estas abejas, cuya vida se vio amenazada en su hábitat natural, migraron hacia ciudades y nidificaron en sitios de lo más diverso sembrando el pánico alguna que otra vez entre hombres y animales.
El proyecto titulado “Las abejas urbanas” apunta a la necesidad de garantizar la existencia de los enjambres en forma natural y de educar a la población en relación con este aspecto.
(MONICA GROHMANN, Brasil)
Ana María Aguiar de Peniche
Noé Antonio Peniche Patrón
Continuará la próxima semana…