Inicio Recomendaciones De la miel y las abejas – XX

De la miel y las abejas – XX

1
0

XX

V CONGRESO IBERO LATINOAMERICANO DE APICULTURA.

Continuación…

La Apicultura en México y América Central.

Se estima, dijo Ernesto Guzmán, que entre México y América Central existen alrededor de 2’700,000 colmenas, propiedad de 55,000 apicultores, que producen unas 60,000Tm de miel, de las que se exporta la mayor parte. El impacto de la africanización ha sido muy importante; ese factor, unido al bajo precio de la miel, ha hecho disminuir el número de colmenas y la producción por colmena (hace 10 años se consideraban 3’100,000 colmenas y una producción superior a 80,000Tm de miel).

En México, existen en la actualidad 2’200,000 colmenas, que producen unas 50,000Tm de miel y 1,100Tm de cera (además de 1Tm de jalea real y 42Tm de polen). Más del 55% de la miel se destina a la exportación, sobre todo a los mercados de Alemania, Reino Unido y los Estados Unidos. El consumo medio por habitante y año se estima en 225g.

Un estudio económico preliminar ha cifrado el valor de la polinización de las abejas en unos 2,000 millones de dólares, cifra 25 veces superior a la producción de miel y cera.

La apicultura cumple una importante labor social, aproximadamente el 80% de las colmenas están en manos de apicultores que son campesinos y que con la apicultura completan sus ingresos. Junto a ellos una docena de empresas con un elevado número de colmenas; la explotación promedio es de 40 colmenas y la empresa que más tiene maneja alrededor de 22,000 colonias.

Existen 5 grandes regiones apícolas: la región norte (7% de las colmenas, rendimiento 17Kg), la región Centro (22% y 20Kg), la región Pacífico (23% y 23Kg), la región Golfo (20% y 26Kg) y la Península de Yucatán (la más importante con 25% de las colmenas y una producción de 35Kg, la mayor parte de su miel se dedica a la exportación).

El ponente señaló que es necesario aumentar la capacitación técnica de la mayoría de los apicultores y un mayor impulso a la investigación en apicultura (en este momento sólo 25 personas se dedican a este tema) y a la transferencia de tecnología para desarrollar la apicultura en México y América Central.

(ERNESTO GUZMÁN NOVOA, México)

 

XI Seminario Americano de Apicultura

7 al 10 de agosto de 1997

Acapulco, Guerrero, México

Resumen de Ponencias

Participaciones destacadas que nos sirvieron de marco para la presente publicación.

Alexander Hopf.

Handa Lloyd de México

Dr. Gerahrt E. Reuss.

Presidente del Consejo ACA-MIEL.

M.V.Z. J. Antonio Zozaya R.

Profesor Titular de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM.

Dr. Enrique Martínez Hernández.

Investigador y Jefe del Laboratorio de Palinología, Departamento de Paleontología, Instituto de Geología. UNAM.

M.C. Elia Ramírez Arriaga.

Técnico Académico del Laboratorio de Palinología, Departamento de Paleontología, Instituto de Geología. UNAM.

Gerardo Pérez Santiago.

CIIDIR-COFAA. Unidad Durango, Durango.

María P. González Castillo.

CIIDIR-COFAA. Unidad Durango, Durango.

Jesús Marrufo Ortiz

Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. UACH, Bermejillo, Durango.

Dipl. Ing. Sc. Agr. Gerardo Rodríguez.

Landesanstalt Fur Bienenkunde Der Universitar Hohenhein. Stuttgart, Alemania.

M.V.Z. Alberto Barrera Reyes.

M.C. Carlos Echazarreta González.

Profesor Investigador Asociado. Departamento de Apicultura. Faculta de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UADY.

M.C. Luis Medina Medina.

Profesor Investigador Asociado. Departamento de Apicultura. Faculta de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UADY.

M.V.Z. Jorge Marrufo Olivares.

Profesor Investigador Asociado. Departamento de Apicultura. Faculta de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UADY.

Dr. Roberto Bernal Méndez.

La Habana, Cuba.

Teresa B. García Peniche.

Investigador de Apicultura. C.E. “La Posta” INIFAP-SAGAR

M.C. Enrique Sauri Duch.

Coordinador del Posgrado de Ingeniería Bioquímica del Instituto Tecnológico Regional de Mérida.

Antonio Alfaro Pallares.

Presidente de la Unión Nacional de Apicultores.

M.V.Z. Salvador Cajero Avelar.

Coordinador del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana. SAGAR.

 

Ponencias

La miel orgánica

La conciencia ecológica mundial se ha venido intensificando en la década pasada. En los países industrializados, sobre todo de Europa, está creciendo la demanda por productos alimenticios naturales, producidos según reglamentos ecológicos, es decir, con métodos de producción, cosecha y envasado que respeten el carácter orgánico de los procesos de fabricación y la absoluta pureza del alimento.

Existe una clientela cada día más numerosa de consumidores que exigen la máxima pureza y calidad en los productos alimenticios que consumen, y que están dispuestos a pagar un precio más alto por artículos que tengan la garantía absoluta de certificación ecológica del producto.

Es por eso que el Dr. Gerahrt E. Reuss define que la miel orgánica es una alternativa interesante para la apicultura mexicana.

El mercado para la miel orgánica

Hasta hace poco tiempo, el mercado para la miel orgánica se concentraba en mieles de mesa, envasadas y vendidas como miel orgánica, principalmente en tiendas naturistas. Sin embargo, ha habido un cambio importante que está ampliando sustancialmente el mercado para la miel sin contaminantes: según reglamentación de la Unión Europea, cualquier fabricante de productos alimenticios compuestos denominados “ecológicos” o “bio” u “orgánicos”, tiene que comprobar que los ingredientes de su producto también cumplan con normas ecológicas. Por ejemplo, los fabricantes de un yogurt “orgánico”, de un alimento de bebé “orgánico” y de pastelería “orgánica” que contengan miel, deben comprobar que la miel utilizada en el producto final también posea un certificado ecológico.

De esta manera, el mercado para miel orgánica se amplía desde el anterior mercado de miel de mesa a una amplia gama de mercados industriales de miel, donde la miel es solamente uno de los componentes del producto final. Se estima que esta reglamentación hará más que triplicar el mercado total actual de miel orgánica.

En Europa son muy limitadas las posibilidades de operar una apicultura orgánica, por el uso generalizado de pesticidas y herbicidas, por la alta densidad poblacional en muchos países, y por la escasez de zonas aptas para la apicultura ecológica. En cambio, México es uno de los países favorecidos para la apicultura orgánica por la existencia de amplias zonas de vegetación natural que permiten la apicultura ecológica. Viendo el paso de ampliación posible para la apicultura ecológica en México, se puede afirmar que habrá mercado suficiente para miel ecológica producida en nuestro país que cuente con certificados aceptados en los mercados internacionales.

Ana María Aguiar de Peniche

Noé Antonio Peniche Patrón

Continuará la próxima semana…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.