Inicio Cultura Cereza del Renacimiento del Arte Maya

Cereza del Renacimiento del Arte Maya

4
0
Marisol Ceh Moo, ganadora del PLIA 2019

LA SIEMBRA EN LA MILPA LITERARIA REINICIÓ EN EL SIGLO XX; LA COSECHA EN EL XXI EN AUGE

edgar rodríguez cimé

Luego de una serie de libros en maya, enhilados cual pasacalles de fiesta patronal, donde inaugura su obra X-Teya, u puksi´ikal ko´olel: Teya, un corazón de mujer (2009), la escritora Marisol Ceh Moo, cereza del renacimiento del arte maya contemporáneo, es ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América 2019 (PLIA), otorgado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Universidad de Guadalajara y la Secretaría Federal de Cultura. El galardón le será entregado en la Feria Internacional del libro (FIL) de Guadalajara, el 6 de diciembre.

De esta forma, Marisol se convirtió en la primera mujer en ganar el PLIA 2019, “por aportar un beneficio muy importante a los idiomas indígenas”. Su libro Los pasos perdidos fue seleccionado entre 26 obras de diferentes escritores originarios de ocho países, por “otorgar un apoyo revalorativo a los lenguajes de los pueblos indígenas de América,” dijo Joel Torres, vocero del jurado.

La recipiendaria, quien gusta auto nombrarse “Sol”, es también profesora, ensayista, cronista, traductora, intérprete y poeta de la cultura maya. Posee, además de Licenciatura en Educación Primaria, estudios en educación intercultural bilingüe por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y recibirá el 6 de diciembre de 2019 el galardón, dotado de 300 mil pesos, en el escenario de la FIL de Guadalajara, instituido para estimular las creaciones literarias en idiomas originarios de América.

Primero publicó Teya, corazón de mujer; luego El llamado de los tunkules; posteriormente, Solamente por ser mujer (Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 2014); y, complementan Día sin mancha, Mis letras en las paredes de la vagina, La muerte del adivino y Cópula de dioses, hasta llegar a Los pasos perdidos (PLIA 2019).

Cabe aclarar que Marisol resulta la cereza del Renacimiento del Arte Maya en el sureste de Méjico.  En los años 80 del siglo XX, reinicia la producción literaria maya contemporánea, promovida en Yucatán y en Chiapas por el lingüista y escritor mejicano Carlos Montemayor, y en Campeche por el grupo GENALI, mediante talleres literarios.

Anticipada con la presencia del “profeta” y mágico cuenta-cuentos, Domingo Dzul Noh, y cimentada sobre la sensibilidad de talentos literar -Briceida Cuevas Cob, Gerardo Can Pat, María Luisa Góngora Pacheco, Waldemar Noh Tzec, Armando Dzul Ek (+), Javier Gómez Navarrete, Jorge Cocom Pech, Santiago Domínguez Aké, Patricia Martínez Huchím (+)-, a 40 años de distancia la cosecha en la milpa literaria es recogida por la nueva generación de literatos: Marisol, Socorro Loeza Flores, Wildernaim Villegas Carrillo, Isaac Carrillo Can (+), Zazil Sánchez, Daniela Cano, Marga Aguilar o Janil Uc Tun.

Como testimonio del renacimiento de la literatura maya contemporánea, de los 13 escritores entrevistados para mi libro Pensadores Mayas Contemporáneos (diez con trayectoria y tres emergentes), los 10 primeros poseen reconocimiento internacional, siendo invitados frecuentes a festivales literarios en otros países, traducidos sus libros a idiomas europeos y formando parte de antologías de escritores originarios de Méjico, editadas en universidades de Estados Unidos.

Con talento y prolífica, Marisol deslumbró a la crítica en español -porque la crítica en idioma maya (especialistas en esta literatura como el norteamericano Donald Frischmann o el catalán Francesc Ligorred) no existe a nivel local- por su obra novelística.

Algo no encaja, sin embargo, en su personalidad de escritora “maya”.

Independientemente que no le gusta hablar su idioma nativo en público, ni vestir el elegante terno regional, hoy, cuando el apocalipsis en la Madre Tierra está en proceso, los pueblos indios en extinción, y los mayas sufren las consecuencias de mega proyectos depredadores de selvas y montes, en sus entrevistas nunca aparece la preocupación por estos grandes males, en una ausencia de “sentimiento comunitario”, al contrario de otros intelectuales y literatos, reconocidos tanto por la intelectualidad maya como por la criolla mestiza de Mérida.

edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx

colectivo cultural “Felipa Poot Tzuc”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.