Inicio Cultura Recuerdos del Salón del Bolero “José Antonio Méndez”

Recuerdos del Salón del Bolero “José Antonio Méndez”

2
0

Atisbando Cuba

Salon_1
Rodolfo de la Fuente Escalona, Alfonso Hiram García Acosta, Rafael Malave, de Puerto Rico, y Helio Orovio.

ALFONSO HIRAM GARCÍA ACOSTA

“Hola Hiram; te mando una foto de los buenos tiempos en La Habana, ahí estamos con Rafael Malave de Puerto Rico y Helio Orovio. Los buenos tiempos y viejos”.

Rodolfo de la Fuente Escalona.

Como dice la canción: “Recordar las dulces horas del ayer”, esta fotografía enviada desde La Florida por el escritor Rodolfo de la Fuente me hace vivir un pasado musical y de letras en La Habana en los Festivales “Boleros de Oro” en La Habana, acompañados por el Dr. José Loyola Fernández, en los años noventa en la UNEAC del Vedado, cuando era Vicepresidente Primero y Presidente de este Festival Internacional sobre este género musical, el más importante de América Latina, en Ciudad de México, Mérida -sub sede-, Colombia, en Cuba, durante los Festivales bi-anuales del “Bárbaro del Ritmo” Benny Moré; así como en conversatorios en la Sala “Villena” de 17 y H en El Vedado y Galas musicales en diferentes teatros de La Habana.

Esta fotografía fue tomada a las puertas del Salón del Bolero “José Antonio Méndez García”, antes de que cortáramos el listón inaugural en ese Night Club, en homenaje y a un año del fallecimiento del trovador, guitarrista, compositor, intérprete, uno de los creadores del Filin en Cuba, autor de hermosos boleros y quién nos visitó en dos ocasiones en Mérida, trabajando en las Serenatas de los jueves en Santa Lucía y en un homenaje en nuestro Teatro “José Peón Contreras”. Así como Isolina Carrillo tiene su centro nocturno “Dos Gardenias”, ahora José Antonio tiene su rincón romántico en su salón del cabaret “Scherezada”.

Salon_2

En la foto se encuentra con nosotros Helio Orovio, a quién conocí en la UNEAC y asistió a algunas de mis conferencias que dicté sobre la raíz de la trovadoresca de Yucatán y su origen en la música de Sancti Spíritus y Cienfuegos. Rafael Gómez “Teofilito” y Eusebio Delfín fueron base de la inspiración musical de la clave, canción y del bolero romántico yucateco.

Mi amistad con Helio Orovio se fortaleció en tertulias musicales en su domicilio en Guira de Melena a las que asistí en varias ocasiones, y los domingos en el Museo de la ciudad del antiguo Arigüanabo –ahora San Antonio de los Baños–, donde se declamaba mi poesía. Helio (+) fue el creador del “Diccionario Cubano de la Música”, periodista y musicólogo de profesión, con una gama de conocimientos, una sencillez admirable y mejor amigo.

Helio Orovio, compositor, musicólogo y poeta que llevó su voz y conocimientos por todo nuestro continente y Europa.
Helio Orovio, compositor, musicólogo y poeta que llevó su voz y conocimientos por todo nuestro continente y Europa.

De Rafael Malave solo puedo decir que es un personaje en su natal Puerto Rico, que es literato y amigo de Rodolfo de la Fuente, pero fuera de esa noche que compartimos juntos, nunca más supe de él, hasta recibir la foto de Fito de la Fuente.

“Tan cierto, tan verdad, que es tan lamentable…” Rafael Malave, Puerto Rico.
“Tan cierto, tan verdad, que es tan lamentable…” Rafael Malave, Puerto Rico.

Vaya la presente como reconocimiento y acuse de recibo para el colega de letras, fotógrafo, compositor y músico Rodolfo de la Fuente, que ahora radica en la península de la Florida en los Estados Unidos, esperando volver a saludarnos ya sea en México, Cuba, o en donde reside; y para decirle que conservo el poema que dio vida a su música “Bambuquito” durante el Segundo Festival Internacional del Bambuco” entre México y Colombia, donde se dio a conocer mi poema “Colombia Hermana”. Los Hermanos Zavala y Barrera tocaron ese hermoso poema musicado titulado “Bambuquito”.

Adelante, Fito, sigue escribiendo y por mi conducto recibe un abrazo de los periodistas que forjan semanalmente el Diario del Sureste, que se engalana cuando publicamos tus reflexiones y poemas en nuestras páginas.

Abur.

Rodolfo J De La Fuente Escalona

Salon_5

Hiram: Ayer tuve el inmenso gusto de visitar la expo de dibujos y caricaturas de mi viejo amigo Aristides, y como es habitual siempre, apartarnos para evocar aquella Habana de los 70s y 80s, y recordar a nuestros ecobios que ya no están, náufragos en nuestros recuerdos ahora, como Helio Orovio o Leonardo Acosta, entre otros usufructuarios de El Vedado.
Muy concurrida esta primera noche de la expo, que cuenta con una gran cantidad de obras, algunas a la venta, con esos trazos maestros a los que nos tiene acostumbrados este hombre modesto y bueno, este artista humano, hombre y amigo, que es Arístides Pumariega, siempre junto a su esposa Rebeca Esther Ulloa Sarmiento.
El lugar es Havana Classic Cigar, en 1419 Sw 8 St, ahí en la milla mágica de la cubania.
Pude saludar a viejos amigos, lo que siempre me llena el corazón de júbilo. Eléctrico.
Y tuve, además, el enorme, alto y hondo placer de conocer personalmente, y saludar, a tres damas que admiro profundamente: Ofelia Acevedo, viuda de Oswaldo Payá, a su hija Rosa María Payá y Ana Olema.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.