Inicio Recomendaciones El Humorismo en Yucatán (XXII)

El Humorismo en Yucatán (XXII)

8
0

Humorismo_1

XII

El más fecundo de nuestros cantilenistas –creador de la letra que ha servido de canevá a nuestros músicos populares para forjar bellísimas canciones como Rayito de Sol, Desdén, Mestiza Meridana y Amapola del Camino–, el también compositor justamente aplaudido Ermilo A. Padrón López ha sido también fino poeta anacreóntico, autor de composiciones tan donosas como la “Xlá Fiesta de Santiago”, que reproducimos a continuación.

Es de señalarse que el inspirado aedo –conocido en el mundo de la trova meridana como Chispas Padrón, a más de ser felicísimo bardo costumbrista, como lo revela precisamente su poema a la fiesta de Santiago –la cual por obra ineludible del tiempo ha mostrado en los últimos lustros una marcada decadencia (1) – ha espigado con gran fortuna en el género de la poesía didáctica que ennobleciera Publio Virgilio Marón, según lo evidencia ese conjunto de finísimos poemas dedicados a describir las varias faenas del trabajo agrícola destinado a producir el henequén , que forma parte de su obra intitulada “Rocío en las Pencas”.(2)

Esta calidad de poeta didáctico de notables facultades descriptivas, sin mengua de su inspiración, fue señalada certeramente por el Dr. Mario Ancona Ponce durante el homenaje al vate Padrón López efectuado el jueves 6 de febrero de 1969 en el Club Rotario de Mérida, y al que asistió lo más granado del mundo literario de Yucatán.

¡Ay, fiesta de Santiago!,

burda alegría

de nuestras juventudes

en lozanía;

gestos y risas

de las que renunciaron

a ser mestizas

y tontas se disfrazan

a la europea,

sin saber que ese traje

más las afea.

Pobres cuch-túnicos

que han perdido vernáculos

encantos únicos.

Mestizos que cambiaron

el albo traje

por una vestimenta

que da coraje;

en sus afanes,

nuestros mozos imitan

a los Tarzanes.

Venteros que no venden

por más que gritan,

madres que caminando

mucho se agitan.

En comitivas

mil féminas impúdicas

provocativas,

promoviendo el pellizco

o el baxa-mis,

algo que en otro tiempo

fue flor de lis.

Vieja o chiquilla

la falda luce arriba

de la rodilla.

Giran casi vacíos

los carruseles;

polvo, saliva y moscas

en los pasteles.

Cuentan dos días

de vida las tajadas

de las sandías.

Náncenes que agonizan

por enlodados,

hormigas a la orden

en los helados.

Moscas, moscas humanas

e inhumanas, grandes y toscas.

Tómbolas, loterías

que no hacen daño,

pero sin la belleza

de las de antaño;

altoparlantes,

que destrozan los tímpanos

de los paseantes,

y tandas folklóricas

variedades,

prodigando insolencias

y necedades.

Y en la iglesia sombría

tan sólo el cura;

¡hoy por entrar al cielo

nadie se apura!…

ni en veinte siglos

puede ser perdonado

tanto pecado.

También ha volcado su humorismo el poeta Padrón López en gran número de explosivas bombas que se han popularizado en nuestros bailes regionales. He aquí algunas:

Boshita, tu tía y tu madre

me ponen tremenda cara;

no le hace, las meto en varas

y que otro perro me ladre.

Si dices no, me harás daño

y réquetenegro el destino:

pues matarás tu cochino

pá rezar mi cabo de año.

Quiero ser chinchimbacal

para cantar en las huayas,

y así poderte mirar,

nena, ¡cuando al patio vayas!

Tienes que ser mi mujer,

no te apures, ten paciencia,

te tiene que suceder:

¡dentro o atrás de la iglesia!

 

(1) La otrora celebrada Fiesta de Santiago es hoy cosa del pasado. Fue suspendida definitivamente durante el trienio del C.P. Guido Espadas (1982 – 1984).

(2) Ermilo A. Padrón López falleció en la ciudad de Mérida el 14 de diciembre de 1978.

Conrado Menéndez Díaz

Continuará la próxima semana…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.