Inicio Cultura La Siguaraya, El árbol sagrado que el Cubano culpa de todo

La Siguaraya, El árbol sagrado que el Cubano culpa de todo

2604
0

Visitas: 305

Atisbando Cuba

Siguaraya_1

ALFONSO HIRAM GARCÍA ACOSTA

A la siguaraya (cuyo nombre científico es Trichilia havanensis) la conocen en Cuba con otros nombres diversos como atori, rompe camino, tapa camino y abre camino. Este frondoso árbol de la familia de las meliáceas, que crece silvestre y fuerte en los campos de la Isla, alcanza entre ocho y diez metros de altura y es considerado como sagrado para las religiones afrocubanas.

Los habitantes de la Isla conocen bien los atributos de la siguaraya (quizás por eso la mientan tanto), debido a los múltiples atributos religiosos que los practicantes de la santería cubana y de la regla de palo monte le reconocen. En la segunda, la siguaraya figura como palo importante de la nganga.

En la medicina popular, la siguaraya es muy apreciada y se utiliza para las afecciones artríticas, del aparato urinario y, por su acción purgativa y beneficiosa, para las enfermedades venéreas.

Platiqué en Cienfuegos en 1990 con la hermana de Benny Moré, en el Cabildo, que mantienen como reliquia y se mantiene activo en ceremonias de los Orishas; según las creencias afrocubanas, tiene la fuerza para destruir el fúmbi (muerto) enemigo; “tapa camino”, porque evita que este interfiera en la senda de su nfumo y las obstrucciones, y “abre camino” porque desbarata todo lo malo y facilita la vida del hombre abriéndole paso. Esta es algo de la información del sincretismo religioso cubano.

Aunque su acción purgativa es bien conocida por los santeros, que saben bien como aprovecharla, se debe tener mucho cuidado con su ingestión porque en dosis elevadas puede provocar la muerte.

Sobre la siguaraya cantó Benny Moré en un antológico tema que era “una mata tan sagrada que sin permiso no se podía tumbar.”

En esa dificultad para arrancarla, a pesar de ser un árbol tan común, radica quizás el origen de la expresión tan cubana “Este es el país de la siguaraya”, que se utiliza para hacer patente la exasperación ante la imposibilidad de despojar algún mal sufrido o desquitarse ante un agravio.

Siguaraya_3 Siguaraya_4

Tania Quintero, que ahora radica en Suiza, me permitió sacar de su blog algunas consideraciones al respecto: “Es un árbol silvestre, común en Cuba, donde se le puede localizar en las orillas de los arroyos, a lo largo de caminos y cercas, y también en los montes bajos. Se le conoce fácilmente por su follaje abundante, que lo hace resaltar de las otras plantas. La Biblia cuenta que fueron siete los ángeles y siete las plagas. Los santeros cubanos afirman que en el árbol conocido como Siguaraya se encuentran las siete potencias, o sea, los siete Orishas principales de la religión yoruba: Elegguá, Obatalá, Changó, Oggún, Orunla, Ochún y Yemayá.  Pero el dueño de la Siguaraya es Changó y, por ello, en el Palo o Las Reglas del Congo, a este árbol le dicen también Siete Rayos, en referencia al dios del trueno y el fuego, representado por Changó, la Santa Bárbara del catolicismo.”

 

Si analizamos la letra, observamos que es una canción sincrética: La mata nace en el monte, tiene poder, y no se puede cortar sin un permiso previo: debe ser un Babalao quien haga el corte y presida el ritual.

Esa mata nace en el monte y no se puede cortar, porque pertenece al panteón de los Orishas y sus deidades. Y solo después del permiso se puede cortar.

LETRA MATA SIGUARAYA.

En mi cuba nace una mata
Que sin permiso no se pue tumbar
no se pue tumbaeee
porque son morichas.

Esa mata nace en el monte
esa mata tiene poder
esa mata eees Siguaraya

En mi cuba nace una mata
Que sin permiso no se pue tumbar
no se pue tumbaeee
porque son morichas.

Esa mata nace en el monte
esa mata tiene poder
esa mata eees Siguaraya

Siguaraya vera vera
con permiso yo va a tumbar

Siguaraya vera vera
con permiso yo va a tumbá.

Siguaraya_5

Si analizamos la letra, observamos que es una canción sincrética: La mata nace en el monte, tiene poder, y no se puede cortar sin un permiso previo: debe ser un Babalao quien haga el corte y presida el ritual.

Esa mata nace en el monte y no se puede cortar, porque pertenece al panteón de los Orishas y sus deidades. Y solo después del permiso se puede cortar.

Bibliografía

https://www.todocuba.org/la-verdad-sobre-la-siguaraya-el-arbol-sagrado-al-que-el-cubano-culpa-de-todo/

 AHGA.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.