Este 2018, en Xook abrimos una convocatoria invitando a todos a leer. Programamos un ejemplar diferente para cada mes, con la intención de que nuevos lectores nazcan, descubran su género, su libro, su autor favorito.
Les presentamos las reseñas que nos hicieron llegar amablemente a nuestra página XookLibros en Facebook. El viernes 9 de febrero daremos a conocer el libro/reseña del mes, y a la persona que se hizo merecedora del premio. Estén pendientes de nuestras redes sociales.
En enero nuestra propuesta fue leer y reseñar un libro clásico. Así es que empezamos nuestro viaje en esta nueva aventura con dos reseñas de un mismo libro.
“El viejo y el Mar”, de Ernest Hemingway
El relato es estupendo. Considero que es un cuento y no una novela, no solo porque la extensión del relato es corta, sino porque tiene sólo un par de personajes importantes y la historia es muy lineal y directa. El estilo de la narrativa me parece muy fluido, la lectura es ligera y puede leerse a un buen ritmo. Creo que el valor artístico de la obra está en que logra conjugar diversos temas en un relato sencillo, puesto que habla de la valentía y perseverancia del hombre en su eterna lucha frente la adversidad, así como de encontrar lo invaluable de la vida en las cosas simples como la amistad, la compañía diaria, y el trabajo mismo.
Además me parece que el relato tiene mucho simbolismo espiritual de tipo cristiano: en primer lugar, el viejo Santiago es pescador, una figura muy referida en los apóstoles de Jesucristo; también es de remarcarse que el viejo se fue de pesca, desapareció y resurgió hasta el amanecer del tercer día, lo cual es una alusión muy evidente a la Resurrección, y por último hay un par de imágenes muy singulares que se relacionan al calvario de Cristo: una es cuando el viejo llega a la playa y comienza a arrastrar el mástil y luego cae en la playa sosteniéndolo sobre su hombro, lo cual es referente a las caídas de Jesús en el Viacrucis, y la otra es cuando el viejo está postrado en su cama con los brazos extendidos y las palmas de las manos heridas y sangrantes volteadas hacia arriba, lo que es muy obvio que se refiere a la Crucifixión.
En conclusión, pienso que el significado de la historia se centra en que el valor de la vida no está en encontrar el éxito, sino que sólo se puede trascender a través del sacrificio de uno mismo: no importa el resultado final de la lucha sino combatir con todo el alma y la voluntad y eso, en última instancia, elevará tu espíritu. Todo el relato es un símbolo del rol del hombre en la historia de la humanidad. Como diría Bukowski: «Lo que importa es que tan bien caminas por el fuego.»
Gio J CGaammabrogao
El viejo y el mar (y no le copié a Gio J CGaammabrogao). Este libro es entrañable. Relata la historia de un viejo pescador quien, a pesar de los años, no pierde su esencia vital ni deja de perseguir su sueño: Capturar el pez más grande. Un hombre que está dispuesto a todo para conseguir su objetivo, un hombre que está convencido de que no nacimos para ser derrotados. Aunque el final siempre me causa tristeza, es en definitiva un libro que vale la pena leer una y otra vez.
Minerva Rojas
De igual manera, Don Luis Alvarado nos hace una grata recomendación de otro libro clásico:
“Los hombres que dispersó la danza”, de Andrés Henestrosa
He leído un clásico mexicano. Andrés Henestrosa: «Los hombres que dispersó la danza». La riqueza de sus textos hace de la lectura una lección de sabiduría antigua y de valores escondidos en la memoria de los pueblos indígenas.
Luis Alvarado Alonzo
Otro gran clásico:
“El retrato de Dorian Gray”, por Oscar Wilde
Leer “El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde, es transportarse a una época y lugar donde la figura del «dandy» representa el ideal del hombre: culto, intelectual y de ropas finas, perteneciente en gran medida a la aristocracia, amante de las buenas formas, del buen comer y beber, del buen hablar y el trato de temas intelectuales, aunque el «dandy» también representa la frivolidad y el culto por la belleza, además del derroche por las pasiones. Dorian Gray es un reflejo del «dandy«, amante de la estética y la belleza que idolatra la vida bohemia, existencia llevada por el desenfreno y por las ganas de saciar los más profundos y bajos deseos. Gray al principio es un joven de aparente inocencia, que se ve llevado por las circunstancias hasta el punto de la decadencia; el joven no toma conciencia de su hermoso físico hasta que su amigo Basil alaba sus dotes naturales, siendo este el primer golpe que fracturaría el ser que era Dorian y lo transformaría en un ser al que solo le importa la belleza física.
Parte muy importante es su amigo, Lord Henry, que representa la figura de un dandy consumado, llegando a ser una influencia muy grande en la vida y en la transformación de aquel dulce e inocente Dorian Gray en alguien guiado por el deseo de satisfacer sus más bajos instintos. En este punto de la historia el hedonismo juega un papel muy importante, ya que nuestro protagonista fue «bendecido» con un sobrenatural retrato pintado por su amigo Basil, cuadro que tiene la capacidad de retener todas las consecuencias causadas por lo vicios y los deseos a los que Dorian se entrega y, de igual manera, es capaz de envejecer en lugar de él. Esto se convierte en una ventaja para el protagonista, ya que puede vivir su vida llena de desenfrenos, sin consecuencia alguna.
Un libro altamente recomendado. En lo personal, había visto la película de 2009 y me había gustado, pero leer el libro te da una perspectiva muchísimo mejor, con todos los detalles de la personalidad de Dorian y de cómo se va retorciendo con el pasar de las hojas y de los capítulos. Bueno pues este fue mi clásico del mes, cumpliendo con el reto.
Álvaro Solís Aranda
Ricardo Pat se unió al reto y nos comparte:
“Las aventuras de Huckleberry Finn”, de Mark Twain
Mentiría si afirmara con exactitud qué edad tenía cuando leí por primera vez este libro. Y digo por primera vez porque es de esas obras que uno lee en muchas más ocasiones. Lo que sí recuerdo con certeza es que el efecto que causó en mí definió de manera definitiva mi gusto por la lectura.
En esta pieza maestra, el maestro Mark Twain nos lleva de paseo a lo largo del río Mississipi, relatándonos las peripecias vividas por Huck y su nuevo amigo y compañero de viaje, el esclavo prófugo Jim, una de las tantas víctimas del racismo en los Estados Unidos que huye del dolor y las injusticias tratando de llegar a Ohio, aunque deba hacerlo sobre una balsa.
El estilo de Twain, tan lleno de detalles, permitió a mi imaginación crear paisajes muy cercanos a los que describe en la obra, haciéndome viajar por el tiempo a aquellos años, en un recorrido que incluye lugares como Iowa, Missouri, Illinois, Kentucky, Tennessee, Arkansas y Luisiana. Las aventuras que ambos personajes viven solidifican una amistad que permite salir airoso al libro que, aunque tiene un tono pesimista al retratar los escarnios sociales de aquella época, al final se define como una loa a la fraternidad, a los lazos sólidos que solo una amistad auténtica puede lograr.
Cuando pienso en obras clásicas, sin duda esta para mí es muy especial. Además, este libro me conectó con Tom Sawyer, a quien pronto seguiría en sus incansables aventuras.
Ricardo Pat
Y para que no digan que “en casa de herrero, asador de palo”, les comparto mi clásico del mes:
Rebelión en la granja de George Orwell
Cumpliendo con el reto #leyendoconxook2018, presento a su consideración un clásico de Orwell, «Rebelión en la Granja», increíble fábula en donde los personajes principales son Snowball y Napoleón, dos cerdos que encabezan una rebelión de los animales de una granja en contra de los humanos (Jones, es el dueño de la granja).
Tenemos una historia que cautiva de inicio a fin, el libro tuvo muchos problemas para ser publicado, debido a la fuerte crítica que hace a la Unión Soviética. Sin embargo, la historia refleja al ser humano y su ansia de poder. Existen muchos personajes interesantes en el relato, entre ellos «Boxer», un caballo fuerte que lucha y trabaja día a día.
Realmente lo recomiendo mucho. Valió mucho la pena, además de ser un libro bastante accesible económicamente hablando, a lo que se agrega que es de muy fácil y ágil lectura: se lo avientan en una sentada de 2 a 3 horas. No dejen de leerlo.
Isaías Solís
Muchas gracias a todos los participantes en esta nueva aventura.
Recuerden, el siguiente mes leeremos a autores mexicanos. Estén pendientes de nuestras redes sociales, participen proporcionándonos sus reseñas, y recuerden que, en Xook, “todos merecemos leer”.
Isaías Solís Aranda